Portada » Historia » Transformaciones Históricas Clave: De la Segunda Revolución Industrial a la URSS y la Gran Guerra
Surgieron nuevas fuentes de energía:
Buscaba la máxima eficacia mediante la organización racional del trabajo. Las tareas debían hacerse siguiendo un método estricto y se cronometraba el tiempo que se debía emplear.
Los obreros se especializaban en una sola tarea. Se evitaron los desplazamientos acercando los productos mediante una cinta transportadora, dando origen al trabajo en cadena.
Metalurgia e industria química.
Los gobiernos locales fueron eliminados, lo que creó conflictos. La economía se alteró, impidiendo la industrialización y generando un comercio desigual. Aunque se crearon infraestructuras, la sociedad se dividió: una minoría extranjera (con gobierno y riqueza en barrios lujosos) y la mayoría indígena (obligada a trabajar y confinada en barrios aparte).
Obtención de poder político, riqueza y una relativa paz social interna. Sin embargo, agudizó los enfrentamientos internacionales que condujeron a la Primera Guerra Mundial (PGM).
Fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando por un estudiante nacionalista serbio. Como consecuencia, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, lo que, al recibir esta el apoyo de Rusia, puso en marcha el sistema de alianzas.
A todo ello se unió el rearme de los países durante la llamada Paz Armada y la formación de alianzas militares.
Asistieron los vencedores, firmando cinco tratados de paz con los vencidos. Estos imponían cesiones territoriales, reducción de los ejércitos y el pago de reparaciones de guerra.
Impuesto a Alemania, a la que se responsabilizó de la guerra. Se la obligó a abandonar sus colonias, a devolver Alsacia y Lorena a Francia, a reducir su ejército y a pagar reparaciones.
Trató de conciliar lo útil con lo artístico, caracterizado por el uso de formas ondulantes y asimétricas, inspiradas en la naturaleza.
Buscó captar los efectos de la luz y el momento mediante una pincelada suelta. Los artistas salieron a pintar al aire libre.
Buscó plasmar los sentimientos y la subjetividad. Utilizó colores de forma arbitraria y representó figuras a menudo introvertidas.
Rusia era un extenso imperio gobernado por los zares de la dinastía Romanov mediante un sistema autocrático.
Se debía a la forma de gobierno de los zares, impulsado por liberales burgueses y partidos marxistas.
Se debía al contraste existente entre los dueños de la tierra y las fábricas, y la miseria del campesinado y del proletariado industrial.
Implantó una república y prometió reformas (como el reparto de tierras), pero su lentitud y la continuidad en la Guerra Mundial provocaron su caída.
Derrocó al gobierno provisional y llevó al poder a su dirigente, Lenin. Retiró a Rusia de la guerra e implementó reformas clave: traspaso de los latifundios al campesinado, control de las fábricas por los obreros y nacionalización de la banca y los transportes. Una vez en el poder, se hicieron llamar Partido Comunista.
La actuación de Lenin desencadenó una guerra civil que enfrentó a los bolcheviques (Ejército Rojo) contra los contrarrevolucionarios (Ejército Blanco). El Ejército Rojo salió victorioso.
Creó una nueva organización política: la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). También adoptó la Nueva Política Económica (NEP), que combinaba elementos comunistas y capitalistas.
Estableció un sistema político totalitario y organizó una economía planificada por el Estado y nacionalizada (pasando a ser propiedad estatal).