Portada » Historia » La Segunda República Española (1931-1933): Conceptos Clave, Constitución y Reformas Fundamentales
Arrendatario: Persona que, mediante un contrato de arrendamiento, adquiere el uso temporal de una cosa, mueble o inmueble, a cambio de una cantidad de dinero.
Compañía de Jesús: Es una orden religiosa de clérigos regulares de la Iglesia católica fundada en 1534 por el español Ignacio de Loyola.
Cortes Constituyentes: Nombre tradicional que reciben las Cámaras legislativas (Parlamento) en España y Portugal, especialmente cuando su función es elaborar una nueva constitución.
Cortes Unicamerales: Cámara legislativa compuesta por una sola asamblea, cuya función consiste en elaborar las leyes y representar el poder legislativo.
Frente Popular: Fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
Guardia de Asalto: Denominada de forma oficial como Cuerpo de Asalto, fue un cuerpo policial español creado durante la Segunda República con el objetivo de disponer de una fuerza policial para el mantenimiento del orden público.
Institución Libre de Enseñanza: Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia.
Jornalero: Persona que trabaja a jornal, especialmente en el campo.
Latifundio: Superficie de tierra útil de más de 100 hectáreas.
Libertad de Cultos: Es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión.
Pacto de San Sebastián: Fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián en 1930, a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos (a excepción del Partido Federal Español), y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española.
Primo de Rivera: Fue un militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930.
Reforma Agraria: Es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado.
República Federal: Es una organización política que se caracteriza por tener al Estado dividido en un poder ejecutivo, judicial y legislativo, división que se expresa en una administración central y en una pluralidad de administraciones locales.
República Unitaria: Aquella que, en la estructura fundamental del Estado, dentro del régimen democrático, conserva la unidad y uniformidad administrativa, con leyes y códigos únicos para la nación, y una jerarquía general que concluye en el gobierno.
Revolución de Octubre: En 1917, el máximo líder del Partido bolchevique, dirigió el alzamiento en Petrogrado contra el gobierno provisional de Alexander Kérenski.
Disposiciones Generales
Organización Nacional: Autonomía de los municipios y regiones.
Nacionalidad: Hijos de españoles e hijos de extranjeros nacidos en España. Casos de pérdida de ciudadanía.
Derechos y Deberes de los Españoles
Garantías individuales y políticas: igualdad, separación de la Iglesia del Estado, libertad de culto, etc.
Familia, economía y cultura: se suprime la confiscación de bienes.
Poderes del Estado: Las Cortes (máximo poder), Congreso de los Diputados (potestad legislativa).
Presidencia de la República: Correspondía al presidente. La elección del mandatario era función de las Cortes junto con los Compromisarios.
Gobierno: Constituido por el presidente del Consejo y los ministros (ambos con poder ejecutivo).
Justicia: Definida por jueces independientes. Existe un Tribunal Supremo.
Hacienda Pública: Presupuesto.
Garantías y Reformas de la Constitución: Tribunal de Garantías Constitucionales trata asuntos específicos.
Las reformas impulsadas por el gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña buscaron modernizar la estructura social, económica y política de España.
Azaña sustituyó los métodos y profesores religiosos por partidarios de una enseñanza progresista. Medidas como la disolución de la Compañía de Jesús o la prohibición de ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas fueron consideradas agresivas y entrañaron un grave riesgo de enfrentamiento con la opinión católica (mayoritaria en España). A principios de 1933, se abrieron cerca de 4.000 nuevas Escuelas de Primaria, muestra de la inquietud pedagógica del nuevo gobierno.
El gobierno abordó la difícil tarea de modernizar el ejército, cuya abundancia de mandos, escasa formación y anticuado material le habían hecho perder capacidad técnica. Una de las primeras decisiones de Azaña fue la reducción del número de oficiales ofreciéndoles la jubilación anticipada. Otras medidas importantes tendieron a disminuir la jurisdicción militar en beneficio de la civil, así como la supresión de la Academia General Militar de Zaragoza, dirigida por Franco. Se creó, además, la Guardia de Asalto, una fuerza leal, especialmente entrenada como Policía Urbana.
Quizá fue la más importante de las reformas intentadas por el primer Gobierno Republicano. El problema del campo se arrastraba desde hacía varios siglos, afectando a los extensos latifundios de Extremadura y Andalucía. La base de esta reforma fue la distribución de la tierra entre los arrendatarios y jornaleros, lo cual provocó la oposición radical de los propietarios.
Para solucionar la difícil situación de los jornaleros, desde el primer Gobierno Provisional se tomaron las siguientes medidas:
El fracaso del levantamiento monárquico del General Sanjurjo (agosto de 1932) fortaleció a Azaña, que aprovechó el momento para aprobar la Ley de Bases de la Reforma Agraria (promulgada el 9 de septiembre). Sin embargo, la buena voluntad no fue suficiente. Problemas como la falta de presupuesto o las tensiones creadas por algunas ocupaciones de tierras hicieron que la reforma no tuviese los resultados esperados. El fracaso de la reforma agraria fue una de las causas principales de la aguda agitación social del periodo 1933-34, ya que el anuncio de la reforma hizo creer a muchos jornaleros en una rápida entrega de tierras que finalmente no se produjo. La reforma agraria unió a los tradicionales sectores sociales dominantes en el campo y contribuyó a consolidarlos como bloque de oposición al régimen republicano.
Ámbito Social: Lo más importante fue el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas y la prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras.
Ámbito Territorial: El 9 de septiembre de 1932, Manuel Azaña forzó la aprobación del Estatuto de Cataluña. En su defensa pronunció uno de sus más brillantes discursos que consiguió arrancar de los diputados el voto favorable al Estatuto. En el País Vasco no se aprobó el Estatuto debido a la división de sus habitantes.
Tras la proclamación de la República, fue elegido Presidente de la República don Niceto Alcalá Zamora y Presidente del Gobierno don Manuel Azaña. La obra fundamental de este Gobierno fue la Constitución de 1931 y el diseño de una serie de Reformas.
El texto fue elaborado por una comisión presidida por el socialista y catedrático de Derecho Penal Luis Jiménez de Asúa, generando su elaboración fuertes tensiones, especialmente por el tema religioso, tanto en la Cámara como en la calle. Se aprobó el texto definitivo en diciembre de 1931 sin ningún voto en contra, aunque cerca de un centenar de diputados se ausentó de la votación.
La Constitución de 1931 tiene gran extensión y detallismo (125 artículos agrupados en nueve títulos y dos Disposiciones Transitorias). Es de un fuerte carácter democrático y progresista, así como de un contenido eminentemente social. Lo más significativo hace referencia a:
A partir de 1932, las derechas se reagruparon en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por José Mª Gil Robles, que defendía una vía posibilista de acceso al poder para frenar las reformas.
El gobierno cayó en 1933 como consecuencia de los sucesos de Casas Viejas (asesinato por las fuerzas de orden público de unos anarquistas sublevados en esa localidad gaditana) y de la división entre republicanos y socialistas, convocando elecciones para el 1 de noviembre de 1933.