Representación de múltiples realidades simultáneas (clases sociales, personajes periféricos).
Líneas oblicuas y diagonales.
Escorzo.
Abandono de la idealización renacentista de lo bello y lo feo.
Composiciones complejas, personajes entrelazados.
Perspectivas forzadas.
Acercamiento al realismo y naturalismo.
Renacimiento y Barroco: Comparativa
Diferencias
Predilección por el color (Barroco) vs. predilección por el dibujo (Renacimiento).
Rostros inexpresivos (Renacimiento) vs. rostros expresivos (Barroco).
Pinturas celestiales (Renacimiento) vs. más exageradas y sentimentales (Barroco).
Ordenado/perpendiculares (Renacimiento) vs. desordenado/diagonales (Barroco).
Belleza idealizada (Renacimiento) vs. verismo (Barroco).
Similitudes
Mantenimiento del tamaño.
Temática religiosa.
Rococó (Último periodo del Barroco)
Estilo ornamental.
Colores pasteles y dorados.
Formas vegetales como elementos decorativos.
En arquitectura: uso de vidrios, ventanas y reflejos (iluminación importante).
Aparición de querubines y mitos de amor.
Formas curvilíneas.
Decoración asimétrica y libre.
Preferencia por formas irregulares y onduladas.
Formas inspiradas en la naturaleza.
Cuerpos desnudos.
Sin influencia religiosa predominante.
Interiores con cubiertas recargadas (fantasías); exteriores con sencillez y fachadas lisas.
La decoración ‘devora’ la estructura.
Rococó y Barroco: Comparativa
Diferencias
Color local (Rococó) vs. color reflejo (Barroco).
Belleza idealizada (Rococó) vs. verismo (Barroco).
Luz ideal (Rococó) vs. luz teatral (Barroco).
Tonos pasteles (Rococó) vs. colores cálidos (Barroco).
Cuidado con el detalle (Rococó) vs. menos detalle (Barroco).
Similitudes
Uso de diagonales.
Énfasis en aspectos emocionales.
Rococó y Neoclásico: Diferencias
Recarga ornamental (Rococó) vs. discreción (Neoclásico).
Formas curvas (Rococó) vs. formas rectas (Neoclásico).
Movimiento (Rococó) vs. estatismo (Neoclásico).
Temas frívolos (Rococó) vs. temas históricos (Neoclásico).
Intimista (Rococó) vs. social (Neoclásico).
Neoclásico
Oposición al Rococó (especialmente en arquitectura).
Contexto: Revolución Francesa.
Colores fríos y puros para remarcar formas y contornos.
Líneas rectas, verticales y horizontales.
Ordena el ‘caos’ del Barroco.
Composiciones simétricas y equilibradas.
Surgimiento de las academias de arte.
Predominio del dibujo sobre la pintura (énfasis en el boceto y la preparación).
Perspectiva lineal (personajes situados en un único plano).
Iluminación intensa en los personajes, oscuridad en el resto.
El paisaje pasa a un segundo plano.
Desnudo y sobreactuación heroica.
Los personajes en primer plano poseían una anatomía ideal.
Ropajes muy teatrales.
Temas mitológicos, históricos y propagandísticos.
Belleza idealizada (similar al Renacimiento).
Luz teatral (similar al Barroco).
Romanticismo
Colores cálidos, oscuros e intensos.
Pincelada visible.
El paisaje como tema predominante.
Gran expresión de sentimientos y pasiones (sensibilidad del artista).
Subjetividad frente a la objetividad.
Dramatismo, gestos, escorzos.
Representación de sucesos trágicos.
Temas literarios e históricos (la Edad Media como referencia), temas de guerra y batallas.
Naturaleza y paisaje aparecen de forma espontánea.
El color desplaza al dibujo.
Líneas diagonales.
Paisajes tormentosos, situaciones violentas.
Pintura Realista
Toma de apuntes al aire libre, pero finalización en el taller.
Enfoque en el presente, sin idealización del futuro; constante cambio.
Desaparición de la figura del artesano.
Inspiración en el Romanticismo, pero rechazo de su individualismo sentimental.
Ausencia de reglas formales estrictas.
Búsqueda de una imagen real y no idealizada.
Temas y personajes cotidianos.
Personajes Representativos por Movimiento
Barroco: Santos, reyes, emperadores.
Rococó: Aristócratas.
Neoclásico: Héroes de la Antigüedad.
Romanticismo: Personajes revolucionarios.
Realismo: Personajes de la vida cotidiana.
Pintura Impresionista
Contexto de optimismo económico.
Expansión mundial europea.
Gran énfasis en el paisaje.
Influencia de estampas japonesas.
Pintura y finalización de obras al aire libre.
Interés en captar la luz del momento.
Pincelada en forma de coma.
Técnica: pintura al óleo.
Pinceladas visibles.
Valor de lo efímero.
Primer movimiento artístico en comercializar activamente sus obras.
Superposición de pinceladas para cubrir superficies.
Neoimpresionismo – Divisionismo
Divisionismo: Teoría.
Puntillismo: Técnica.
Pintura Postimpresionista
Recuperación del dibujo y la línea.
Uso de planos de color.
Colores puros, primarios y complementarios.
No es un movimiento homogéneo, sino una tendencia.
Composición modulada.
Colores planos sin perspectiva (similar al arte egipcio).
Reaparición de la figura humana.
Énfasis en la subjetividad.
Valor de lo emocional.
Postimpresionismo vs. Impresionismo
El Postimpresionismo presenta un trazo con más fuerza y definición, a diferencia del Impresionismo donde parecía disolverse.
Mientras en el Impresionismo la figura humana se disuelve en el paisaje, en el Postimpresionismo reaparece con mayor protagonismo.
El Postimpresionismo otorga gran importancia a la subjetividad (reflejando el estado de ánimo del artista en su pintura), a diferencia del Impresionismo, que es más impersonal.
Arte Latinoamericano y Precolombino
El arte latinoamericano no es homogéneo.
Diseños geométricos.
Dominio de la temática religiosa.
Características compartidas con el arte egipcio, sin contacto directo.
Pirámides truncas con templos en la cima; pirámides escalonadas.
No existía el concepto occidental de ‘arte’.
Arte Maya: colores similares a los egipcios; sistema representativo similar al egipcio (ojo y torso de frente, perfil y pies de costado).
Pinturas en Bonampak (importante centro cultural maya).
Gran valor del oro como material representativo del dios del sol.
Culturas principales: Mayas y Aztecas (zona Caribe y Centroamérica), Incas (zona Andina).
Manierismo: última fase del Renacimiento, puente hacia el Barroco.
La accesibilidad a los materiales diferencia el arte latinoamericano.
Periodizaciones Generales del Arte Latinoamericano
Arte Precolombino.
Arte Colonial en América Latina.
Configuración de un Arte Nacional.
Independencia Artística.
Internacionalización.
Reformulación del Concepto de Arte Latinoamericano.