Portada » Biología » Biología Celular y Diversidad de la Vida: Células, Tinción y Reinos
Hans Christian Gram (1853-1938), un bacteriólogo danés, trabajó en un hospital de Berlín tratando de distinguir entre las bacterias responsables de la neumonía.
En 1884, desarrolló la más importante tinción bacteriológica, que lleva su nombre. Este procedimiento permite teñir las bacterias con un color azul o rojo para facilitar su observación al microscopio. El procedimiento que desarrolló Gram se basa en la propiedad de la pared celular de las bacterias, lo que causa que reaccionen de diferentes maneras a la tinción.
Las bacterias teñidas de azul fueron conocidas como Gram positivas, y las teñidas de rojo como Gram negativas. Hoy en día, la tinción de Gram sigue siendo la principal técnica de identificación bacteriológica.
La tinción de Gram diferencia las bacterias en dos grandes grupos: Gram positivas y Gram negativas. Esta diferencia se debe a la estructura de la pared celular. Las bacterias Gram positivas tienen una pared celular gruesa, compuesta de peptidoglucano y polímeros, que impiden la salida del colorante. En cambio, las bacterias Gram negativas tienen una capa delgada de peptidoglucano y una capa externa de lipopolisacáridos.
Estas características no se encuentran en las células procariotas:
El reino Fungi agrupa a organismos eucariotas que no realizan fotosíntesis, presentan pared celular compuesta principalmente de quitina y obtienen nutrientes por absorción. Desempeñan un rol evolutivo y ecológico crucial como descomponedores y simbiontes.
Las hifas son filamentos tubulares largos y ramificados que constituyen la unidad estructural del hongo. Una hifa es básicamente una célula alargada (o una serie de células) con membrana plasmática y pared celular de quitina y glucanos.
El crecimiento es apical, es decir, por extensión del ápice. En hongos filamentosos, existe un complejo de organización apical (en algunos casos denominado Spitzenkörper) que orienta vesículas con componentes de pared y membrana hacia la punta, permitiendo el alargamiento y la ramificación de la hifa.
El micelio es la masa o red de hifas. Puede ser micelio vegetativo (absorbente, que se encuentra dentro del sustrato) o micelio reproductivo (visible, como el sombrero de una seta, que contiene hifas especializadas). El micelio constituye la «parte principal» del hongo; las estructuras visibles (setas, cuerpos fructíferos) son, en realidad, órganos reproductores del micelio.
Las células animales y vegetales son ambas eucariotas, por lo tanto, comparten orgánulos como el núcleo, mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplasmático y ribosomas.