Portada » Historia » Transformaciones Globales: Economía, Geopolítica y el Futuro del Trabajo en el Siglo XXI
Es importante tener en cuenta que, si bien la globalización puede ofrecer beneficios como oportunidades laborales y acceso a un mercado más amplio, también genera efectos devastadores de exclusión social. Entre estos se incluyen la desocupación que lleva a la pobreza, la competencia desigual, la explotación laboral y la desigualdad económica. Durante esta globalización, se produce una expulsión masiva de trabajadores en momentos de crisis, y la recuperación del empleo es lenta durante períodos de crecimiento económico.
Además, particularmente en América Latina, la pobreza se asocia al bajo nivel educativo, lo que genera menos oportunidades de conseguir trabajo y, por lo tanto, menores ingresos, resultando en malas condiciones de vida.
Refiriéndonos a los nuevos desafíos que experimenta el mercado de trabajo, existe una mutación del sistema productivo que introduce tecnologías ahorradoras de mano de obra. Esto conlleva una reorganización de los procesos y la eliminación de extensas líneas de producción. Muchas corrientes plantean que el pleno empleo se ha extinguido y no hay posibilidad de retorno; de forma contraria, otras consideran que no es posible afirmarlo aún.
En el año 2000, las Naciones Unidas adoptaron un documento llamado la Declaración del Milenio, que establece objetivos para abordar las principales problemáticas a nivel mundial, como la pobreza, la desigualdad de género y el desarrollo sostenible. La preocupación de los pensadores contemporáneos sobre las transformaciones del mercado laboral está relacionada con dichos objetivos, ya que el mercado laboral desempeña un rol clave en la reducción de la pobreza, la desigualdad y el fomento de la inclusión social.
Por otro lado, en 2015, las Naciones Unidas, como continuación de la Declaración del Milenio, establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el trabajo decente para todos, con condiciones laborales justas y seguras, y el crecimiento económico sostenible, incluyendo el pleno empleo y productivo. Así es como los pensadores contemporáneos discuten las transformaciones del mercado laboral, analizando cómo los cambios en este mundo laboral globalizado pueden afectar la consecución de estos objetivos.
Por un lado, el denominado “eje del mal”, asociado a la administración de Bush, se refiere a la percepción de que Irak, Irán y Corea del Norte eran una amenaza para la seguridad mundial debido a su supuesto apoyo al terrorismo y la búsqueda de armas de destrucción masiva. El término generó controversia y fue criticado por su simplicidad y falta de enfoque diplomático. Además, el presidente de Estados Unidos, en el video mencionado, plantea que se encontraban frente a una guerra con una economía en recesión y con una civilización en peligro, donde los estados deben estar más unidos que nunca para luchar contra el terrorismo. Por último, da un mensaje de que hará lo necesario por su nación y que es necesaria la tecnología para poder proteger América de otro ataque.
Por otro lado, el video en el que, en mayo de 2011, Obama anuncia la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda, en un exitoso operativo en Pakistán. Este destacó que, aunque la lucha contra el terrorismo seguía, esto marcaba un antes y un después en la búsqueda de justicia. Agradecido con las fuerzas militares y de inteligencia, el presidente de turno reafirmó los valores fundamentales de respeto al Estado de derecho y a los Derechos Humanos. A su vez, este hecho marcó un símbolo de paz para ambas naciones, ya que Obama, en su discurso, confirma que no existe una guerra entre Estados Unidos y Pakistán, país donde se refugiaba Bin Laden, sino que les agradeció por cooperar con la captura y muerte del terrorista. El atentado de las Torres Gemelas se puede decir que fue el momento culminante donde se comenzó a aplicar este pensamiento.
Desde el punto de vista político, los neoconservadores no creen que, para ganar legitimidad en sus acciones, tengan que buscar otra base de consenso que no sea su propio sistema político. Así es como el unilateralismo se presenta como la acción preferida, aunque no siempre deseada por los neoconservadores; es decir, multilateralismo cuando se puede y unilateralismo cuando se debe.
Los neoconservadores representan una corriente que nace del liberalismo de la Guerra Fría en el seno del Partido Demócrata, formando una nueva derecha. Se encuentran en contra de los liberales que se oponen al humanismo secular, una ética que incluye la interpretación racional de los fenómenos naturales y el relativismo ético. El grupo de los neoconservadores está formado por analistas políticos, académicos, ideólogos y activistas que participaron del gobierno republicano, algunos como Reagan, Wolfowitz, Abrams, Bolton y Libby. Además, los nuevos neoconservadores no tienen una institución que los agrupe, sino que se encuentran dispersos en varias organizaciones. Esta corriente se inscribe en la tradición de que Estados Unidos se considera un país elegido, afirmando, de este modo, la superioridad moral de Estados Unidos.
Algunos representantes destacados del nuevo conservadurismo en los Estados Unidos son:
A partir del 11S, la política exterior de los Estados Unidos, en cuestión de seguridad nacional, ha adoptado doctrinas y propuesto estrategias para hacer frente a ese escenario, como por ejemplo:
Estos tres pilares forman el triángulo de acción que orientó la política exterior de los Estados Unidos.
El multipolarismo se refiere a un sistema internacional en el que existen múltiples centros de poder e influencia. En este contexto, podemos mencionar actores como Estados Unidos, China, Rusia y la Unión Europea, que tienen la capacidad de influir en asuntos globales y participar en la toma de decisiones. Estos actores tienen intereses, alianzas y estrategias propias que pueden llevar a la competencia o cooperación entre ellos. Por el contrario, el unipolarismo implica una distribución desigual del poder y puede generar desafíos en términos de equilibrio de poder y autonomía para con otros actores. Algunos críticos argumentan que puede conducir a la imposición de intereses y valores dominantes por parte del país que toma el mando.
Los desarrollos científicos y tecnológicos, denominados nuevas tecnologías de información desde los años 70, son el soporte técnico y material de las nuevas realidades productivas. Estos representan la causa principal del cambio que se dio entre la desregulación económica en la globalización y el neoliberalismo. Es así como el neoliberalismo enfatiza la importancia de la innovación tecnológica y el desarrollo científico como impulsores del crecimiento económico. Se fomenta la inversión en investigación y tecnología, así como la colaboración entre empresas y universidades para promover el conocimiento. Desde el marxismo, el resultado de la globalización demuestra el modo de producción capitalista, expandiéndose a escala mundial en todos los aspectos de la relación capital-trabajo.
En 1989 se dio la caída del Muro de Berlín y en 1991 el colapso de la Unión Soviética, eventos que representaron el fin de la Guerra Fría y el declive del modelo socialista marxista en Europa del Este y gran parte del mundo. Estos eventos cuestionaron el marxismo como ideología dominante y dieron lugar a la consolidación del neoliberalismo como ideología predominante en la política y economía mundial.
Esto se relaciona con la “carrera espacial”, ya que tanto Estados Unidos como la Unión Soviética buscaron ser superiores en la exploración espacial y el desarrollo de tecnología, específicamente en el ámbito aeroespacial, lo cual reflejó la importancia asignada a la ciencia y tecnología como motores del progreso y la competitividad global.
Como otro actor internacional, podemos mencionar a China, que se ha estado transformando desde los años 70, descartando su especialización en exportaciones primarias y de baja calidad y apostando por la exportación de altas tecnologías. En las últimas décadas, ha tenido un rápido crecimiento económico y se ha convertido en una de las economías más grandes del mundo. Esto tuvo lugar gracias a la apertura del comercio internacional y a la adopción de políticas económicas más orientadas al mercado, lo que generó un aumento significativo de la producción y las exportaciones.
A pesar de su sistema político autoritario, China ha buscado integrar la ciencia y la tecnología en su estrategia de desarrollo, estableciendo alianzas entre el gobierno, las empresas y las instituciones académicas para fomentar la innovación y el avance tecnológico. Esto la convierte en la próxima potencia mundial y competidor directo con Estados Unidos, lo que parece provocar la Tercera Guerra Mundial para definir quién se queda con el puesto de ser la primera potencia del mundo.
En el Medio Oriente, el principal conflicto que se presenta es el árabe-israelí, una disputa de décadas entre judíos y árabes. El deseo de la creación de la nueva Palestina, lo que luego fue la OLP, termina desencadenando conflictos que afectan a diferentes países y que se pueden notar hasta hoy en día. Estados Unidos busca conseguir paz entre ambos territorios, ya que le conviene que estas regiones no estén en conflicto o desestabilizadas, para que no provoquen una reacción del fundamentalismo.
El atentado de las Torres Gemelas puso en evidencia que Estados Unidos no podía seguir en el rol de titiritero en el Medio Oriente. Luego, le siguió un proceso muy contradictorio de radicalización de amplios sectores sociales en países islámicos. Israel, al especializarse en el conocimiento en el mundo moderno, pero carecer de territorio, fue el aliado principal entre los países islámicos con Estados Unidos, en el cual el país americano sacó provecho de su tecnología avanzada y su inteligencia, especialmente en el sector militar, prioridad para Estados Unidos en ese momento de crisis.
El sionismo fue la lucha por crear un estado judío independiente en reacción a las persecuciones, donde los sionistas emprendieron la conquista de Palestina con el objetivo de plantar su estado y desplazar a la población árabe que vivía allí.