Portada » Historia » Las Revoluciones Industriales y el Surgimiento del Movimiento Obrero
Fue el proceso que transformó la economía agrícola y comercial del Antiguo Régimen en una economía industrializada. Comenzó en Gran Bretaña entre 1760 y 1780.
Los factores que hicieron posible este proceso fueron:
Desde mitad de siglo, hubo un importante crecimiento en la población de Gran Bretaña.
El comercio se expandió con las colonias, especialmente por los tejidos. Esto generó capital para invertir en la industria y en la agricultura, siendo una causa del enorme crecimiento de algunas ciudades. El comercio interior se vio favorecido por la construcción de canales y la mejora de caminos. Además, se eliminaron las aduanas interiores.
El principal invento de la Primera Revolución Industrial fue la máquina de vapor, perfeccionada por James Watt en 1774 (ya existía antes, pero él introdujo las mejoras necesarias para que el uso del carbón fuera más eficiente y económico). Se aplicó primero a la industria textil, después a la siderúrgica y, finalmente, a los transportes (ferrocarril).
El carbón calienta un depósito de agua, el vapor mueve un pistón, y este pistón acciona un mecanismo que puede aplicarse en diversas máquinas.
La aplicación de la máquina de vapor a la industria textil revolucionó la forma de fabricar tejidos. Fue el primer sector donde se introdujo, ya que había muchos artesanos textiles y así se facilitaría la producción industrial. Las dos funciones básicas de esta máquina en esta industria eran fabricar más tela en menos tiempo y con menos trabajadores. Se sustituyó la lana por el algodón, cuya mayor parte venía de las indianas (tejidos estampados de algodón de la India, cuya venta fue prohibida por Gran Bretaña para usar ellos mismos ese algodón). La lanzadera volante, inventada por John Kay, fue un avance clave. Hubo una división técnica del trabajo en las fábricas, conocida como separación de tareas, y se empezó a producir en serie.
Al principio se utilizaba el carbón vegetal, pero su producción era limitada, así que se cambió por el carbón mineral, que tenía más coque y, por tanto, más energía calorífica.
La aplicación fundamental de la máquina de vapor fue el ferrocarril, inventado en 1825 por George Stephenson en Gran Bretaña. El ferrocarril combinó dos elementos ya existentes: la máquina de vapor y los raíles/vagones. Esto supuso una revolución en el transporte terrestre. También apareció la navegación a vapor, aunque al principio no tuvo tanto alcance.
En 1870 comienza la Segunda Revolución Industrial, también conocida como la era del Gran Capitalismo. Se desarrolló fundamentalmente en Europa, pero se incorporaron Estados Unidos y Japón.
El carbón se mantuvo, pero se incorporaron la electricidad y el petróleo. La electricidad se descubrió que podía usarse a partir de las centrales hidroeléctricas, aprovechando la fuerza del agua. Transformó la industria y la vida cotidiana. Se realizaron alumbrados públicos; el primer ensayo fue en París y la primera iluminación pública se llevó a cabo en Londres.
En la Primera Revolución Industrial, las industrias se financiaron con los beneficios del comercio colonial y con las ganancias de las propias industrias; pero en la Segunda, las necesidades de dinero eran mayores, ya que la maquinaria era más compleja. Este dinero se consiguió por dos procedimientos:
Características de las sociedades por acciones:
La concentración industrial fue la unión de varias empresas para aumentar sus beneficios. Lo conseguían:
Las concentraciones podían ser:
El comercio creció mucho por:
Hubo una globalización de la economía y más facilidades en el mercado. Era un comercio desigual e injusto:
La industria textil y metalúrgica siguieron extendiéndose, pero aparecieron nuevas industrias fruto de los avances tecnológicos:
La Revolución Industrial provocó el fin de la sociedad estamental del Antiguo Régimen, que fue sustituida por la sociedad de clases. El fin de la sociedad estamental tuvo un proceso político/jurídico (las revoluciones liberales burguesas) y un proceso económico (la Revolución Industrial y el surgimiento de la sociedad de clases). En la sociedad de clases, lo importante es la riqueza que se posea.
Las ciudades crecieron y modificaron su aspecto:
Los trabajadores quedaron a merced de los empresarios, los cuales impusieron unas condiciones muy duras de trabajo:
La desesperación por estas condiciones hizo que los trabajadores emigraran, se evadieran a través del juego y el alcohol, o recurrieran a la prostitución y la delincuencia. Llamamos movimiento obrero a la lucha de los trabajadores por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Sus primeras manifestaciones fueron:
Agrupaciones de trabajadores que aportaban dinero para tener un seguro y recibir una cuota en caso de enfermedad o accidente. Era una “hucha comunitaria”.
Debe su nombre a Ned Ludd. Los luditas consideraban a las máquinas responsables de su desgracia y las destruían. Era un movimiento de protesta.
Son los primeros sindicatos británicos. Eran organizaciones que agrupaban a los trabajadores de un solo oficio y una sola ciudad.
Movimiento que se desarrolló en Gran Bretaña a partir de la publicación de la Carta del Pueblo de 1838. Los trabajadores, conscientes de que las leyes del Parlamento les perjudicaban, decidieron iniciar un movimiento para influir en la política.
Partidario de limitar el derecho de propiedad y de que el Estado participara en la planificación de la economía.
Desde mediados del siglo XIX, el movimiento obrero se hizo más fuerte.
Los primeros años fue muy activa, sirvió para que las organizaciones obreras crecieran en los países donde las autoridades ponían más trabas, pero pronto empezaron las dificultades que llevaron a su desaparición:
Estuvo integrada solo por partidos socialistas (de ideología marxista) y su primera reivindicación fue la jornada laboral de ocho horas. Establecieron el 1 de mayo como día internacional de la reivindicación obrera. Su fin tuvo que ver con el inicio de la Primera Guerra Mundial, ya que los partidos socialistas de cada país se pusieron de acuerdo con sus gobiernos para apoyar la guerra.