Portada » Español » Conceptos Clave: Teatro, Lingüística, Periodismo y Democracia
Las obras de teatro se caracterizan por ser escritas para ser representadas por actores, idealmente sobre un escenario.
Las obras de teatro, sobre todo las extensas, pueden dividirse en actos. Cuando esto ocurre, en cada uno se aborda una parte de la historia.
Las escenas son subdivisiones internas de los actos. Se caracterizan por retratar un tiempo único en el que participan los mismos personajes.
Para atrapar a los lectores, es necesario que haya incertidumbre desde el inicio, de modo que estos se estén preguntando todo el tiempo qué irá a pasar. Esto es lo que se conoce como mantener la intriga.
Las acotaciones hacen referencia a los gestos, el lenguaje corporal, los desplazamientos y las formas de interacción de los personajes; además, orientan la representación.
El diálogo es el medio por el que los personajes exponen su carácter y sentimientos, justifican su actuar, explican algunos antecedentes, presentan a otros personajes, hacen revelaciones y mencionan hechos ocurridos fuera de la escena.
Los recursos escénicos son todo aquello que se requiere para representar la obra sobre un escenario.
Hay aspectos que se actúan y son evidentes: por ejemplo, si durante una escena la actriz aparece cocinando, el público no tiene que suponer nada.
Hay otros aspectos que no son evidentes y tienen que ser supuestos por los espectadores.
En una democracia, las personas reconocen y ejercen su derecho a tomar parte en las decisiones de interés general.
Deliberación: Reflexión de los pros y contras entre dos o más personas antes de tomar una decisión.
Un debate es un intercambio de ideas donde se contraponen dos o más posturas, con argumentos y contraargumentos que se formulan y reformulan a lo largo de ese intercambio.
Los pronombres demostrativos remiten a nombres e indican proximidad o lejanía respecto de las personas que hablan o escuchan.
Pronombres personales: (él, ella, ellos, ustedes) y demostrativos: (este/a, ese/a, aquel, aquella).
Adjetivo calificativo: Palabra que especifica las cualidades o propiedades de un sustantivo.
Participio: Es una forma no personal del verbo que funciona como adjetivo, es decir, especifica las cualidades o propiedades del sustantivo.
Aposición: Construcción gramatical en la que un sustantivo explica o especifica a otro sustantivo. Algunas aposiciones se separan mediante comas y sirven para hacer alguna precisión o aclaración.
Adverbio: Clase de palabra que modifica o especifica el significado de un verbo, de un adjetivo u otro adverbio.
Complemento circunstancial: Función sintáctica u oracional que hace referencia a las circunstancias de la acción verbal: lugar, tiempo o modo en que ocurre.
Las lenguas cambian constantemente, pero su transformación no se nota en periodos cortos, como de un año a otro.
Las lenguas romances (francés, español, italiano…) proceden del latín hablado, el cual no se enseñaba en las escuelas ni se escribía, pero era el que la mayoría de las personas utilizaba en el día a día.
Una crónica periodística es una noticia detallada, una narración que sirve para comprender mejor un hecho.
Una característica de la crónica es que el periodista aporta su punto de vista sobre el hecho que relata, es decir, se puede observar cómo lo percibe.
La nota periodística se caracteriza por presentar un hecho tal y como sucedió e informar al público de manera objetiva. El artículo de opinión se distingue por presentar el punto de vista del autor acerca del tema, con el propósito de influir en la opinión de los lectores.
Columnista: Persona que en un periódico o revista publica una columna, es decir, un texto de opinión que aparece regularmente en un medio.