Portada » Magisterio » Fundamentos de las Teorías del Aprendizaje: Impacto en la Educación y el Desarrollo Cognitivo
Este documento explora las principales teorías del aprendizaje que han moldeado la pedagogía moderna, destacando su relevancia en la comprensión del desarrollo cognitivo y su aplicación en la acción tutorial. Abordaremos las perspectivas de Vygotsky, Piaget, Skinner, Bruner y Ausubel, examinando sus conceptos fundamentales y su influencia en las prácticas educativas.
La teoría de Vygotsky, en contraste con la de Piaget, postula que el ser humano trae consigo un código genético que se activa en función del aprendizaje, a medida que el individuo interactúa con su entorno social y cultural. Vygotsky creía que todos los procesos cognitivos superiores se desarrollan a partir de la interacción social. Aunque Vygotsky no fue explícito en las características de estos diálogos, los investigadores destacan al menos dos características clave:
Vygotsky propuso una jerarquía de diferentes formas de conocimiento, representadas a menudo como una pirámide:
Vygotsky otorgaba al juego simbólico un lugar prominente en su teoría, destacando su fomento de dos maneras. Primero, al crear situaciones imaginarias en el juego, los niños aprenden a actuar de acuerdo con sus ideas internas; y segundo, por su naturaleza centrada en reglas. Esto fortalece la capacidad de los niños de pensar antes de actuar.
La influencia de la teoría de Vygotsky en la acción tutorial se refiere a que Vygotsky creía que la educación desempeña un papel crucial en el desarrollo, impulsándolo a medida que los niños reciben instrucción de compañeros más expertos o adultos. En consecuencia, un aula vygotskyana promueve el descubrimiento asistido. Los profesores guían el aprendizaje de los alumnos adaptando cuidadosamente sus esfuerzos a la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de cada niño. Durante los años preescolares, el principal mensaje educativo de Vygotsky fue proveer muchas actividades estimulantes que promovieran la interacción profesor-niño y niño-niño. Aunque la enseñanza recíproca utiliza la colaboración entre iguales o el aprendizaje cooperativo, un profesor está presente para guiarla, ayudando a asegurar su éxito. Adicionalmente, se debería dedicar mucho tiempo al juego imaginativo. Una vez iniciada la escuela formal, Vygotsky puso especial énfasis en las actividades de lectura y escritura.
La teoría de Jerome Bruner, conocida como el aprendizaje por descubrimiento, postula que el estudiante debe evaluar toda la información que recibe del entorno, sin limitarse a repetir lo que le es dado. Bruner destaca una serie de beneficios que se derivan de este enfoque:
La obra de B.F. Skinner y su teoría del condicionamiento operante han tenido una influencia muy importante en la práctica pedagógica, debido a su alcance y extensión en todos los niveles educativos. Efectivamente, la influencia del conductismo fue clara en la enseñanza escolar mediante la adopción de métodos pedagógicos conductuales, la utilización de la enseñanza programada y el enfoque instructivo basado en objetivos de aprendizaje mensurables mediante pruebas estandarizadas.
Las bases para los procesos de programación educativa y la enseñanza programada se fundamentan en una serie de fases comunes:
En sus primeros desarrollos, la enseñanza programada era completamente lineal; es decir, todos los alumnos debían trabajar con el mismo material, aunque a ritmo diferente. Posteriormente se desarrollaron programas ramificados.
Jean Piaget propuso una teoría fundamental sobre el desarrollo cognitivo infantil, dividiéndolo en etapas secuenciales que marcan la evolución de la inteligencia y el pensamiento lógico. A continuación, se describen sus principales etapas:
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, a medida que los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y desarrollan su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque aún no comprenden la permanencia de estos si no están dentro del alcance de sus sentidos.
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia del objeto y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden a interactuar con su entorno de una manera más compleja mediante el uso de palabras e imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que ellos.
Esta etapa tiene lugar aproximadamente entre los siete y doce años, y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo.
En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los adolescentes comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.
La teoría que defiende David Ausubel tiene por objeto explicar el proceso de aprendizaje significativo. Se preocupa por los procesos de comprensión, transformación, almacenamiento y uso de la información. Ausubel es un gran defensor del aprendizaje significativo, cuyo objetivo es la adquisición de un conocimiento claro y duradero, donde el proceso más importante es la conexión de nuevos conceptos con los ya existentes. Su teoría se basa en el supuesto de que las personas piensan y organizan el conocimiento a través de conceptos.
La influencia de la teoría de Ausubel en la acción tutorial se refiere a que el aprendizaje significativo de Ausubel se enfoca en la enseñanza del alumno a partir de conceptos ya existentes y previamente aprendidos en su vida cotidiana. Asimismo, es crucial considerar cómo influye el maestro en este aprendizaje significativo. Uno de los elementos principales que rige la relación entre alumno y maestro es que la representación que uno se forma del otro actúa como un filtro que conduce a valorar e interpretar a esa figura, y a generar expectativas asociadas al valor percibido del maestro.