Portada » Biología » Descubriendo las Biomoléculas: Isomería, Estructura y Funciones Vitales
La molécula en cuestión es la D-glucosa en su forma cíclica, específicamente en su configuración piranosa, que presenta un anillo de seis miembros con un átomo de oxígeno incluido. Se trata de un monosacárido (azúcar simple) con fórmula molecular C₆H₁₂O₆, fundamental en procesos biológicos como la respiración celular. El cierre del anillo ocurre cuando el grupo carbonilo (C=O) del carbono 1 reacciona con el grupo hidroxilo (OH) del carbono 5, formando un hemiacetal cíclico.
La D-glucosa puede exhibir diversos tipos de isomería debido a su estructura molecular:
La glucosa, en su forma lineal, posee 4 carbonos asimétricos (C2, C3, C4 y C5). Esto teóricamente permite la existencia de 2⁴ = 16 estereoisómeros posibles. De estos, 8 son aldohexosas (como la glucosa) y las otras 8 son cetohexosas (como la fructosa). Además, cada forma cíclica puede presentar dos formas anoméricas (α y β), lo que duplica el número de isómeros cíclicos.
La imagen muestra una molécula formada por la unión de dos azúcares simples, lo que la identifica como un disacárido. Específicamente, se trata de dos moléculas de glucosa que se han unido para formar un azúcar más grande. La conexión se establece mediante un enlace O-glucosídico, que se forma cuando el grupo –OH (grupo alcohol) de un carbono de una glucosa reacciona con el carbono que posee el grupo –OH de la otra, liberando una molécula de agua. Este tipo de enlace es característico de los disacáridos y polisacáridos.
Esta molécula en concreto es la maltosa, un azúcar que se disuelve bien en agua, posee un sabor dulce y es una fuente de energía para el cuerpo. Además, al tener uno de sus extremos un grupo hemiacetal libre, la maltosa es un azúcar reductor. La maltosa es un ejemplo de oligosacárido, que son azúcares formados por unas pocas unidades de monosacáridos.
A continuación, se presenta una tabla comparativa de las principales características del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y el Ácido Ribonucleico (ARN):
Aspecto | ADN | ARN |
---|---|---|
Forma | Dos cadenas en forma de doble hélice | Una sola cadena |
Azúcar | Desoxirribosa | Ribosa |
Base nitrogenada exclusiva | Timina (T) | Uracilo (U) |
Ubicación principal | Núcleo y orgánulos como mitocondrias y cloroplastos | Núcleo y citoplasma |
Función principal | Almacena y transmite la información genética | Participa en la síntesis de proteínas |
Estabilidad | Muy estable | Menos estable, se descompone más fácilmente |
Tamaño | Muy largo | Más corto |
Tipos | Un solo tipo | Varios tipos: mensajero (ARNm), de transferencia (ARNt) y ribosómico (ARNr) |
Función en la herencia | Sí, es el material genético hereditario | No, solo lee y transporta la información |
Apareamiento de bases | Adenina-Timina (A-T), Citosina-Guanina (C-G) | Adenina-Uracilo (A-U), Citosina-Guanina (C-G) |
Los lípidos son un grupo diverso de sustancias orgánicas que se caracterizan por ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Cumplen funciones vitales como el almacenamiento de energía, la formación de membranas celulares y la protección de órganos.
Existen dos tipos principales de ácidos grasos:
La diferencia principal entre ambos radica en la presencia de dobles enlaces y en su estado físico a temperatura ambiente.
Un monómero es una molécula pequeña que tiene la capacidad de unirse a otras moléculas idénticas o similares para formar una cadena más grande. Cuando numerosos monómeros se unen, dan lugar a un polímero, que es una macromolécula de gran tamaño y complejidad. Por ejemplo, los aminoácidos son monómeros que, al unirse, forman proteínas, las cuales son polímeros.
Una molécula es un conjunto de átomos unidos entre sí mediante enlaces químicos. Si esta molécula se encuentra presente en los seres vivos y desempeña una función biológica, se denomina biomolécula. Ejemplos de biomoléculas incluyen los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Para que los átomos se unan y formen estas moléculas, utilizan diversos tipos de enlaces. Uno de los más fuertes y comunes en las biomoléculas es el enlace covalente, que se forma cuando los átomos comparten uno o más pares de electrones. Estos enlaces son cruciales para la estabilidad y la estructura de las biomoléculas.
Un carbono asimétrico (o quiral) es un átomo de carbono que está unido a cuatro grupos o átomos diferentes. Debido a esta disposición, puede generar moléculas que, aunque poseen la misma fórmula molecular, presentan una orientación espacial distinta, comportándose como imágenes especulares no superponibles.
La isomería es un fenómeno en el que dos o más compuestos químicos tienen la misma fórmula molecular (es decir, los mismos átomos en la misma cantidad), pero difieren en la disposición o el orden de sus átomos en el espacio. Existen varios tipos:
Las proteínas son macromoléculas complejas compuestas por la unión de muchas unidades más pequeñas llamadas aminoácidos. Estos aminoácidos se enlazan secuencialmente formando una cadena polipeptídica, la cual se pliega y adquiere una forma tridimensional específica.
La estructura de una proteína se describe en cuatro niveles:
Las proteínas presentan una gran diversidad de formas y tamaños, pudiendo ser fibrosas (duras y alargadas, para soporte) o globulares (redondeadas, para funciones dinámicas). Su solubilidad en agua varía. Desempeñan funciones biológicas cruciales:
Los aminoácidos son las unidades monoméricas que se unen para construir las proteínas. Todos los aminoácidos comparten una estructura básica común: un grupo amino (-NH₂), un grupo carboxilo (ácido, -COOH) y un átomo de hidrógeno, todos unidos a un carbono central llamado carbono alfa (α). Lo que diferencia a cada aminoácido es la cadena lateral, o grupo R, que también se une al carbono alfa.
Existen 20 tipos diferentes de aminoácidos que forman las proteínas. Algunos son sintetizados por el cuerpo humano y se denominan no esenciales. Otros no pueden ser producidos por el organismo y deben obtenerse a través de la dieta, siendo clasificados como esenciales. Los aminoácidos se unen entre sí mediante un tipo de enlace covalente especial conocido como enlace peptídico.
Un átomo es la unidad fundamental de la materia y el componente más pequeño de un elemento químico que conserva sus propiedades. Está constituido por un núcleo central y una nube de electrones que lo rodea.
El número atómico (Z) es un valor que indica la cantidad de protones presentes en el núcleo de un átomo. Este número es único para cada elemento químico y lo define; por ejemplo, todos los átomos con número atómico 6 son átomos de carbono.
El número másico (A) es la suma total de protones y neutrones en el núcleo de un átomo, y representa su masa atómica aproximada. Los átomos de un mismo elemento (es decir, con el mismo número atómico) que difieren en su número másico (debido a un número distinto de neutrones) se conocen como isótopos.
La cantidad y disposición de estas partículas subatómicas determinan las propiedades físicas y químicas de cada elemento y su comportamiento en las reacciones químicas.
La molécula de agua (H₂O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno. La disposición de estos átomos no es lineal, sino que forman un ángulo de aproximadamente 104.5°, dándole una forma angular o de ‘V’.
El átomo de oxígeno es más electronegativo que los de hidrógeno, lo que significa que atrae con mayor fuerza los electrones compartidos en los enlaces covalentes. Esta atracción desigual provoca que el oxígeno adquiera una carga parcial negativa (δ-) y los hidrógenos cargas parciales positivas (δ+). Esta distribución asimétrica de cargas convierte al agua en una molécula polar.
Gracias a su polaridad, las moléculas de agua se atraen entre sí mediante puentes de hidrógeno, que son enlaces intermoleculares débiles pero numerosos. Estas interacciones temporales son responsables de las propiedades únicas y esenciales del agua para la vida:
Todas estas cualidades hacen del agua un componente indispensable para la existencia y el mantenimiento de la vida en la Tierra.