Portada » Historia » Ecuador: Un Viaje por su Historia, Geografía y Transformaciones Sociales
La Revolución Liberal de 1895, liderada por Eloy Alfaro, estableció un Estado laico, promovió la educación gratuita y sin religión, y aprobó leyes como el matrimonio civil y el divorcio, reduciendo el poder de la Iglesia.
Sin embargo, estas reformas generaron fuertes tensiones entre el clero y el gobierno. La Iglesia se oponía a perder su influencia, lo que provocó conflictos políticos, divisiones sociales y enfrentamientos que continuaron incluso después de la muerte de Alfaro.
Separación Iglesia-Estado: El Estado no apoya ni se somete a ninguna religión.
Libertad de culto: Cada persona puede practicar la religión que desee, o no practicar ninguna.
Neutralidad religiosa del Estado: El gobierno no impone símbolos, creencias ni prácticas religiosas.
Educación laica: Las escuelas públicas no enseñan religión como doctrina, sino que promueven el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad.
Durante la Época Plutocrática (1912–1925), la élite bancaria consolidó su poder, controlando el crédito, la emisión de moneda y las exportaciones, e influyendo en el gobierno con aliados políticos. Esto les permitió dominar la economía y las decisiones del Estado.
Como consecuencia, aumentó la desigualdad social, se excluyó a gran parte de la población del poder político y se generó una fuerte crisis económica. El descontento social llevó finalmente a la Revolución Juliana de 1925, que puso fin a este dominio bancario.
La demografía es una ciencia que tiene como finalidad el estudio de la población humana y que se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerada fundamentalmente desde un punto de vista cuantitativo.
La demografía se encarga de la explicación de la mortalidad y la natalidad.
Espacio geográfico: Es el área física donde ocurren los hechos naturales y sociales. Incluye el relieve, el clima, los cuerpos de agua, la vegetación, y también las actividades humanas como ciudades, cultivos y vías de comunicación.
Espacio demográfico: Es la distribución y organización de la población humana en un territorio, considerando aspectos como la densidad, la composición por edades, el crecimiento y los movimientos migratorios.
El Chimborazo, con una altitud de aproximadamente 6.263 metros sobre el nivel del mar, es el punto más cercano al sol debido a la forma oblata de la Tierra (achatada en los polos y más ancha en el ecuador).
La diversidad climática de Ecuador, con regiones muy distintas como la costa cálida y la Amazonía húmeda, permitió el desarrollo de culturas precolombinas adaptadas a sus ambientes. En la costa, las culturas aprovecharon climas secos y marinos para la pesca, agricultura y construcción de grandes centros urbanos. En la Amazonía, las comunidades desarrollaron conocimientos profundos sobre la selva y sus recursos, viviendo en armonía con la naturaleza.
El auge de la industria bananera en Ecuador se debió internamente al clima ideal, tierras disponibles, mano de obra y desarrollo de infraestructura. Externamente, la alta demanda internacional, mejoras en transporte marítimo, inversiones extranjeras y acuerdos comerciales facilitaron la exportación y crecimiento del sector.
La Constitución de 2008, impulsada por el correísmo, reconoció la diversidad de pueblos y nacionalidades dentro del país como plurinacional e intercultural. Amplió significativamente los derechos colectivos, especialmente para pueblos indígenas y afroecuatorianos, garantizando autonomía, propiedad colectiva de tierras y participación política.
Los desafíos actuales incluyen proteger las tierras indígenas frente a la minería y la explotación petrolera, lograr que las comunidades tengan mayor poder de decisión, y asegurar que el Estado cumpla realmente con los derechos prometidos en la Constitución.
Las decisiones políticas de los gobiernos de Correa, Moreno y Lasso han influido en la confianza ciudadana en las instituciones democráticas de Ecuador. Mientras Correa tuvo un estilo confrontativo que generó tanto apoyo como desconfianza, Moreno intentó un enfoque más conciliador pero enfrentó crisis políticas que afectaron la confianza. Lasso, por su parte, enfrenta desafíos económicos y sociales que también impactan la percepción pública, manteniendo una división en la opinión y afectando la estabilidad democrática.