Portada » Ciencias sociales » Explorando Conceptos Clave: Pedagogía, Historia del Arte y Geografía Esencial
Este documento aborda preguntas fundamentales sobre la evolución y el propósito de la enseñanza de la Geografía y la Historia a lo largo de diferentes periodos, así como conceptos clave en el ámbito educativo y cultural.
La Historia se utilizó para legitimar el Estado-nación como una realidad existente desde los tiempos más remotos, inculcar patriotismo ciego y difundir los valores de los grupos socialmente dominantes: respeto a la propiedad privada y a la jerarquía social. Al mismo tiempo, la Geografía justificaba los límites del Estado y regionalizaba o reducía a folclore cualquier diferencia cultural, lingüística o nacionalista.
La caída del Antiguo Régimen y el desarrollo de los Estados liberales implicaron la aparición de nuevos aparatos estatales, entre ellos la enseñanza pública, más o menos controlada por el Estado. En ella, determinadas materias contribuían eficazmente a dar cobertura al desarrollo y cohesión de los nuevos proyectos de este.
En la enseñanza tradicional de la Geografía y la Historia, el alumnado no tenía otra opción que la memorización, y el maestro ciertamente pocos recursos podía utilizar más allá del relato. Se menciona la música, como cantar en las multiplicaciones, como un posible recurso.
El empeño de esta corriente consistió en fomentar una instrucción-aprendizaje útil para la vida, al tiempo que implicó redimensionar la Historia y, sobre todo, la Geografía. En efecto, el desarrollo de la geografía posibilista/regional (en Europa) tuvo una no desdeñable proyección escolar en sintonía con los presupuestos de la Escuela Nueva. Asimismo, se fomentó el estudio de la “región” (como unidad geográfica y cultural) en toda su complejidad y variables, el trabajo de campo, las excursiones y la observación directa. Indirectamente, la geografía regional, también preocupada por la dimensión histórica del territorio, redundó en nuevos planteamientos escolares con respecto a la Historia: humanización del paisaje en el tiempo, evolución histórica regional y observación directa de restos patrimoniales y monumentos.
Se aplicó en el marco de la II República Española, un periodo de renovación social y política. Las dos instituciones que la aplicaron fueron la Institución Libre de Enseñanza y el movimiento de Escuela Nueva de Cataluña. Sin embargo, su aplicación fue limitada a los programas de enseñanza en Cataluña.
Surgieron con fuerza los paradigmas tecnológicos en enseñanza, a caballo del conductismo y el neopositivismo (marxismo). El neopositivismo también cobró fuerza en los replanteamientos de la Geografía y la Historia, y singularmente en la denominada geografía e historia económica. Las nuevas corrientes fueron parcialmente beneficiosas para la Geografía y la Historia escolares, sobre todo en los países del ámbito anglosajón, ya que implicaron la diversificación hacia planteamientos más científicos de dichas materias y un replanteamiento de los aspectos metodológicos. Algunas de las innovaciones que en didáctica de las Ciencias Sociales se operan en el conjunto del Estado español a lo largo de los años setenta (la Ley Villar Palasí) vienen directamente de las inquietudes metodológicas surgidas en el contexto neopositivista anglosajón.
La enseñanza primaria se estructura a partir de la EGB y la secundaria se ramifica en dos redes: BUP y FP. En la concepción de la nueva primaria (EGB), la influencia de los llamados estudios sociales norteamericanos se hace patente, ya que una nueva área, denominada “Ciencias Sociales”, rompe la tradición disciplinar y sustituye, sobre el papel, a la Geografía y la Historia. En el BUP se mantienen las disciplinas de la Geografía e Historia, y en FP se produce también una fusión en la denominada formación humanística.
La función didáctica de las Ciencias Sociales es concretar, articular y propiciar el conocimiento de objetos de estudio geográficos, históricos y sociales a partir de los saberes aportados por las disciplinas de referencia.
Todo docente debe dominar la disciplina que imparte. En este caso, el docente debe dominar la disciplina de las Ciencias Sociales, que abarca conocimientos de Historia, Geografía y Arte.
Podríamos concluir y resumir afirmando que las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia, tienen un papel absolutamente fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje institucionales. El área puede y debe contribuir, de manera decisiva, a la formación de una ciudadanía de calidad, el capital más preciado de un país.
A continuación, se presentan definiciones esenciales relacionadas con el marco curricular y las competencias educativas.
Es el conjunto de competencias que el alumnado debe alcanzar al finalizar la Educación Básica, garantizando su desarrollo personal, social y académico.
Son los logros que se espera que el alumnado alcance al finalizar la etapa educativa, orientando el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Son aquellas que todo el alumnado debe desarrollar para su realización personal, inclusión social, ciudadanía activa y empleo.
Son las que se refieren a cada una de las áreas del currículo y que contribuyen al desarrollo de las competencias clave.
Son los contenidos, destrezas y actitudes que el alumnado debe adquirir en cada área para alcanzar las competencias específicas y, con ello, las competencias clave.
Son los referentes específicos para evaluar el aprendizaje del alumnado y su grado de adquisición de las competencias.
Son contextos y actividades que permiten al alumnado desarrollar y aplicar de manera integrada las competencias adquiridas.
La línea pedagógica de centro en relación con las competencias clave y específicas se refiere al enfoque educativo que cada centro adopta para promover el desarrollo de estas competencias en su alumnado.
Esta sección detalla aspectos clave de reconocidas obras de arte, abarcando su contexto, características y significado.
Es un cuadro pintado en el siglo XVIII, en el año 1800.
Pertenece a la época neoclásica.
Francisco de Goya.
Óleo sobre lienzo.
La composición de este cuadro es en friso, inspirada en los frisos romanos (Goya se inspiró en el Friso del Ara Pacis en Roma), con la Reina María Luisa de Parma en el centro de la obra junto a sus dos hijos. También presenta una perspectiva tolemaica, ya que hay personajes pintados de cuerpo entero y otros solo de cuello y cabeza, lo que confiere profundidad al cuadro. La luz de esta obra proviene de una ventana situada en la parte superior izquierda de la habitación. Los colores utilizados son cálidos, abundando el ocre, aunque algunos personajes visten colores más oscuros como el negro, el azul o el marrón. Es una obra realista, ya que las figuras se asemejan al natural y tienen muchos detalles.
Lo encargó la Reina María Luisa de Parma, por este motivo se encuentra en el centro de la obra.
Para tener un retrato de toda su familia, donde todos aparecen con sus mejores galas.
Para que los visitantes del palacio percibieran la autoridad real.
Es un cuadro contemporáneo, realizado en 1937.
Picasso pintó este cuadro por encargo para denunciar la barbarie que ocurría en España durante la República y solicitar ayuda internacional.
Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (8 metros de ancho x 4 metros de alto).
Es una pintura en friso o tolemaica. No hay perspectiva tradicional, ya que es un cuadro cubista, donde las formas se simplifican. En este caso, se utilizó el cubismo sintético, con formas identificables y casi recortables. Los colores de esta obra son blanco, negro y escala de grises. Las proporciones y figuras son esquemáticas, no naturalistas; son identificables, pero no representan fielmente la realidad.
El Gobierno de la República de España.
Porque de esta manera contrataban al pintor más famoso del mundo en aquel momento, para que denunciara la barbarie que estaba ocurriendo en España.
Para que formara parte de la Exposición Internacional de París que se iba a desarrollar entre mayo y junio de 1937.
Es una basílica de estilo modernista orgánico, inspirado en las formas naturales.
Es una basílica construida a principios del siglo XX.
Antoni Gaudí.
Los materiales con los que se ha construido son hormigón, piedra labrada y vidrio.
Tiene una planta basilical de cruz latina, con cinco naves: una nave central y cuatro naves laterales (dos a cada lado). Es una iglesia de peregrinación, por este motivo tiene una girola (un pasillo que va por detrás del presbiterio que permite dar la vuelta sin molestar durante las misas).
El alzado: la nave está construida sobre grandes columnas que sujetan la bóveda central con formas de flores. Las torres tienen un sentido ascendente; una vez concluido, el cimborrio sobre el altar mayor será el más grande del mundo (funciona como un tragaluz que ilumina el altar mayor).
Encargada por el arzobispado, pero impulsada por el gran arquitecto de Barcelona, Antoni Gaudí.
Porque es un templo de expiación, para que los fieles puedan confesar sus pecados y acercar sus almas a Dios.
Para acercar sus almas a Dios.
Es una escultura que representa a Lucifer en el momento de su expulsión del cielo. Se encuentra en el Parque del Retiro de Madrid, a una altitud topográfica de 666 metros sobre el nivel del mar.
Es una escultura monumental, de estilo realista con influencias del Romanticismo y el Simbolismo.
Pertenece al siglo XIX, específicamente al Romanticismo, realizada en 1877.
Ricardo Bellver, un escultor español.
Inicialmente realizada en yeso y posteriormente fundida en bronce para su ubicación en el Parque del Retiro de Madrid. La escultura se asienta sobre una base de granito.
Es una escultura con dos diagonales compositivas y una postura en escorzo (representando el movimiento de caída). Es una obra naturalista, con una composición en movimiento, muy realista (parece estar viva) y proporcionada (representa un esquema de siete cabezas, un cuerpo perfecto y proporcionado).
Alfonso XII.
Porque un año antes, Alfonso XII había ingresado en la Masonería.
Para su iniciación en la Masonería.
Esta sección presenta cronologías históricas y explicaciones sobre conceptos geográficos y demográficos.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
Este apartado se menciona como un tema relevante, aunque no se proporciona contenido adicional.
La longitud y latitud de Madrid (O 3° 42′ 22» – N 40° 24′ 59») se explican porque estas coordenadas indican la ubicación geográfica exacta de la ciudad en la superficie terrestre, utilizando el sistema de coordenadas geográficas.
La Longitud (O 3° 42′ 22») es la distancia al este o al oeste del meridiano de Greenwich (meridiano 0°). Madrid está a 3 grados, 42 minutos y 22 segundos al oeste de Greenwich, por ello se representa con la letra O de Oeste.
La Latitud (N 40° 24′ 59») es la distancia al norte o al sur del Ecuador. Madrid se encuentra a 40 grados, 24 minutos y 59 segundos al norte del Ecuador, ubicándola en el hemisferio norte, en una zona de clima templado.
La longitud y latitud de Buenos Aires (O 58° 22′ 55» – S 34° 35′ 59») se explican porque estas coordenadas indican la ubicación geográfica exacta de la ciudad en la superficie terrestre, utilizando el sistema de coordenadas geográficas.
La Longitud (O 58° 22′ 55») es la distancia al este o al oeste del meridiano de Greenwich (meridiano 0°). Buenos Aires está a 58 grados, 22 minutos y 55 segundos al oeste de Greenwich, por ello se representa con la letra O de Oeste.
La Latitud (S 34° 35′ 59») es la distancia al norte o al sur del Ecuador. Buenos Aires se encuentra a 34 grados, 35 minutos y 59 segundos al sur del Ecuador, lo que la ubica en el hemisferio sur, dentro de una zona de clima templado.