Portada » Lengua y literatura » Temas y Estructura en Obras Clave de Lorca y García Márquez
El tema central de la obra “La casa de Bernarda Alba” es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, representada por Bernarda, y el deseo de libertad, encarnado por Adela y Mª Josefa. “Silencio” es la primera y última palabra de Bernarda en la obra, lo que subraya su intento de imponer sus normas desde el comienzo, basándose en la autoridad. Mª Josefa, junto a Adela, intentan rebelarse, mientras que las demás hijas y criadas, en cambio, la temen y obedecen.
Otro de los temas tratados es el amor sensual y la búsqueda de un varón. El drama de estas mujeres encerradas se concreta en la ausencia de amor en sus vidas. De esta manera, Pepe el Romano desencadenará el conflicto entre las hermanas.
La pasión amorosa se aborda desde dos perspectivas diferentes:
Además, se trata el tema de la hipocresía y el mundo de las falsas apariencias. La hipocresía constituye uno de los motivos recurrentes de la obra. La obsesión por la limpieza es un símbolo de esa preocupación por las apariencias. Debido al temor a la murmuración, Bernarda oculta a su madre en casa y no permite visitas. La hipocresía y la necesidad de aparentar afectan profundamente a Bernarda y a Martirio. Por esta razón, tras el suicidio de Adela, Bernarda insiste en ocultar la realidad.
Otro de los temas explorados es el odio y la envidia. La obra está repleta de pasajes en los que se manifiestan insultos e insinuaciones. Los deseos de amar y de ser libres impulsan a las hermanas a odiarse y a insultarse. La desigualdad e injusticia social también provocan el odio de las criadas hacia Bernarda.
La injusticia social se refleja claramente en el primer acto. Lorca plantea una jerarquía social definida:
Asimismo, Lorca aborda la marginación de la mujer en la sociedad. Para ello, emplea dos arquetipos femeninos que ilustran una moral relajada y una determinada concepción de la decencia:
Finalmente, el tema de la honra, estrechamente ligado al de las apariencias, es crucial. Bernarda se mueve por unos principios convencionales que exigen una imagen social intachable. Por esta razón, Poncia aconseja a Adela que deje de ver a Pepe el Romano, para preservar la reputación familiar.
En definitiva, “La casa de Bernarda Alba” es un reflejo de la sociedad de su época: una sociedad clasista y machista. Además, constituye un profundo estudio de la naturaleza humana, donde se exploran pasiones amorosas, la hipocresía, la represión y la búsqueda de libertad, entre otros temas universales.
“Crónica de una muerte anunciada”, publicada en 1981, es una de las novelas más importantes de la trayectoria de Gabriel García Márquez. Es una obra en la que se pueden analizar varios aspectos, como su carácter de crónica literaria y el multiperspectivismo.
A pesar de que García Márquez publicó la novela en 1981, la historia tiene su origen en un suceso real ocurrido años atrás. En enero de 1951, en la localidad colombiana de Sucre, Santiago Nasar es asesinado a manos de los gemelos Vicario. La hermana de estos, Ángela Vicario, se acaba de casar, y su marido, Bayardo San Román, descubre que ella no es virgen. Al ser interrogada, Ángela denuncia a Nasar como el causante de su deshonra, y sus hermanos vengan el honor familiar matándolo.
Tras su publicación, la novela generó varias controversias:
Sin embargo, estas aparentes controversias no son tales, ya que la obra representa una excelente conjugación de datos reales e imaginación, lo que la crítica norteamericana denomina “novela real”, donde se fusionan periodismo y ficción.
La técnica narrativa simula una crónica, aunque no es puramente periodística, ya que, si bien se basa en hechos reales, el autor introduce modificaciones. La obra combina distintos aspectos:
“Crónica de una muerte anunciada” utiliza el multiperspectivismo de forma magistral. Inicialmente, el narrador puede parecer omnisciente, pero su posición es más compleja. Es una posición narrativa construida a partir de diversos materiales, como el sumario judicial, el informe de la autopsia, los recuerdos del narrador y los testimonios de múltiples testigos.
Estos materiales se formalizan en la novela de diversas maneras. El amigo de Santiago Nasar (el propio narrador) relata la historia de manera biográfica, en su doble condición de personaje y cronista. Actúa como transmisor de información y, en otras ocasiones, narra la historia en tercera persona, adoptando una perspectiva casi omnisciente.
La voz del narrador cede paso a otras, configurando así la polifonía narrativa. El continuo entrecruzamiento de la voz del narrador con la de los personajes secundarios otorga a la crónica la condición de novela multiperspectiva. Por ejemplo, los testimonios sobre el clima el día del asesinato no coinciden; existen distintas opiniones sobre Santiago Nasar y Bayardo San Román, así como sobre la actitud de Nasar frente al crimen inminente.
El punto de vista predominante es el del narrador. Además, el narrador (amigo de Nasar) recopila los distintos puntos de vista de testigos, protagonistas y personajes secundarios, a quienes otorga voz propia mediante diálogos. Aun así, la voz del narrador se mantiene presente a través de la selección de los materiales narrativos y de su propio enfoque personal.
En definitiva, “Crónica de una muerte anunciada” es una novela emblemática donde se fusionan periodismo y literatura. Cabe destacar que la novela fue publicada años después de que Gabriel García Márquez se dedicara intensamente al periodismo, lo que influyó en su estilo. Asimismo, son notables los elementos que le confieren un carácter trágico y las múltiples perspectivas narrativas que la enriquecen.