Portada » Historia » Yasir Arafat y el Conflicto Israelí-Palestino: Historia, Liderazgo y Legado
El conflicto israelí-palestino es un conflicto social y armado en curso entre israelíes y palestinos por el control de la tierra de Palestina, que se remonta a principios del siglo XX.
En respuesta al creciente antisemitismo que se vivía en Europa, a finales del siglo XIX surgió un movimiento sionista que defendía el establecimiento de una patria para el pueblo judío en Palestina. Judíos emigraron allí masivamente al término de la Segunda Guerra Mundial.
Debido al incremento masivo de población judía en Palestina, aparecieron brotes de violencia entre las poblaciones judías y árabes. Como intento de solución, Naciones Unidas (ONU) aprobó la partición de Palestina en dos: una parte judía y una parte árabe.
Los árabes salían más favorecidos, pero rechazaron el plan. Estalló una guerra civil entre judíos y palestinos que desencadenó la expulsión o huida de parte de la población palestina. Los Estados árabes vecinos declararon la guerra al recién creado Estado de Israel; finalmente, fueron derrotados por los israelíes. A la conclusión de la guerra, Israel se negó a aceptar el retorno de los refugiados palestinos, quienes han vivido desde entonces en campamentos de refugiados y ciudades como la Franja de Gaza y Cisjordania, entre otros.
El conflicto sigue siendo una realidad compleja, y en este contexto, la figura de Yasir Arafat es central para comprender las dinámicas históricas y políticas de la región.
Yasir Arafat fue un líder político y revolucionario palestino (agosto de 1929 en El Cairo, Egipto – noviembre de 2004 en París, Francia). Fue el líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que bajo su liderazgo se convirtió en la principal voz política de los palestinos, y presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Yasir era hijo de padres palestinos. Ya siendo estudiante de ingeniería, empezó a pasar armas de contrabando al ejército palestino. Junto con otros árabes, se propuso entrar en Palestina para unirse a las fuerzas árabes que luchaban contra las tropas israelíes. Tomó parte en los combates de la zona de Gaza, que era el campo de batalla principal de las fuerzas egipcias durante el conflicto. A principios de 1949, la guerra se estaba decantando a favor de Israel, y Arafat volvió a El Cairo por falta de apoyo logístico.
Arafat fundó Fatah en la década de 1950, una organización político-militar palestina que buscaba la liberación de los territorios palestinos ocupados por Israel.
Durante su carrera, Arafat enfrentó numerosos desafíos, incluida la Guerra de los Seis Días en 1967, que resultó en la ocupación israelí de Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Oriental. A lo largo de las décadas siguientes, Arafat se involucró en negociaciones de paz con Israel, lo que llevó a la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993, donde se reconocían mutuamente Israel y la OLP.
Arafat recibió el Premio Nobel de la Paz en 1994, compartido con el primer ministro israelí y el ministro de Relaciones Exteriores israelí, por sus esfuerzos en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto israelí-palestino. Hoy en día, sigue siendo una figura importante en la lucha por la autodeterminación del pueblo palestino.
Las Intifadas palestinas son levantamientos populares y masivos de la población palestina contra la ocupación israelí en los territorios palestinos.
La Primera Intifada (1987-1993) fue un levantamiento en el que los palestinos protestaron contra la ocupación israelí a través de manifestaciones, huelgas y actos de desobediencia civil, lo cual Arafat aprovechó para fortalecer la posición de la OLP y ganar apoyo internacional. Arafat, como líder de la OLP, apoyó y promovió la resistencia palestina durante este período, brindando apoyo político y logístico a los manifestantes. A pesar de estar exiliado en Túnez en ese momento, Arafat se convirtió en un símbolo destacado de la resistencia palestina durante la Primera Intifada.
Durante la Segunda Intifada, que comenzó en el año 2000, Arafat tuvo un papel más directo en el liderazgo y dirección de los acontecimientos, convirtiéndose en uno de los principales promotores de la resistencia armada palestina. Bajo su liderazgo, se intensificaron los ataques con armas de fuego, ataques suicidas y enfrentamientos armados entre palestinos e israelíes. A pesar de las críticas por su incapacidad para frenar la violencia, Arafat se mantuvo como líder de los palestinos durante este período.
No estuvo involucrado en la Tercera Intifada, ya que ocurrió después de su muerte.
El mayor acierto de Yasir Arafat en relación con el pueblo palestino fue llevar la causa palestina al escenario mundial y establecer la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como la principal representante política del pueblo palestino. La OLP es una coalición de movimientos políticos y paramilitares. Arafat logró que la comunidad internacional reconociera la existencia de un problema palestino y se comprometiera con la búsqueda de una solución. Logró mantener la cuestión palestina en el centro de atención política y diplomática.
Su participación en la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993, una serie de acuerdos firmados entre el Gobierno de Israel y la OLP para ofrecer una solución permanente al conflicto palestino-israelí, fue un hito importante y condujo a la creación de la Autoridad Nacional Palestina, una organización administrativa autónoma que gobierna en la Franja de Gaza y parte de Cisjordania. En 2013, adoptó oficialmente el nombre de Estado de Palestina. Esto permitió a los palestinos tener una estructura gubernamental reconocida internacionalmente para representar sus intereses.
Algunas de las principales críticas provinieron incluso de su propio pueblo palestino:
Durante su liderazgo, se acumularon muchos recursos económicos para el desarrollo de los territorios palestinos, pero hubo informes de que gran parte de estos fondos fueron desviados para beneficio personal o para financiar actividades militantes en lugar de mejorar las condiciones de vida de los palestinos.
Durante su liderazgo, se impusieron restricciones a la libertad de expresión y de prensa, y se llevaron a cabo arrestos y torturas contra opositores políticos palestinos. Muchos palestinos consideraron que su liderazgo se volvió autoritario y antidemocrático.
Arafat fue criticado por la falta de avances hacia la creación de un Estado palestino independiente. A pesar de las negociaciones de paz y los acuerdos firmados, el conflicto israelí-palestino se mantuvo estancado, y los palestinos sintieron que Arafat no logró conseguir una solución justa y duradera.
En cuanto a la causa de su muerte, Yasir Arafat falleció el 11 de noviembre de 2004 en París, Francia, tras llevar confinado más de dos años en su complejo de Ramala debido al conflicto entre Israel y la ANP. Se informó que murió a causa de un trastorno sanguíneo, pero en 2012, un informe forense suizo sugirió que Arafat pudo haber sido envenenado con polonio-210, una sustancia radiactiva. Sin embargo, las circunstancias exactas de su muerte aún no se han esclarecido definitivamente.
Dirigido por Rashid Masharawi, este documental ofrece una visión personal de Arafat a través de entrevistas con su hermano mayor, Fathi Arafat. Lo he escogido porque explora la vida y los eventos clave que influyeron en la vida de Arafat, desde su infancia hasta su liderazgo político.