Portada » Geografía » Vocabulario Esencial de Geografía Física, Climatología y Demografía
Fractura de un relieve que produce el desplazamiento relativo de una de las partes con relación a la otra, originándose una superficie de discontinuidad. La superficie sobre la que se ha producido un desplazamiento se llama superficie o plano de falla. El lado más alto, o superior, se llama labio elevado o *subyacente*; el inferior se llama labio hundido o *yacente*. En España existe multitud de fallas.
Tipo de modelado creado sobre rocas calizas caracterizado por el modelado en hueco de las rocas carbonatadas, sobre todo calcáreas, por efecto de la disolución por aguas que contienen dióxido de carbono. El anhídrido carbónico contenido en el agua origina ácido carbónico que disuelve las calizas, formando elementos característicos como:
Proceso de erosión sobre rocas blandas ocasionado por las aguas de escorrentía y arroyada, originándose el paisaje típico de los badlands (tierras malas). Por extensión, se suele usar también para denominar las hendiduras o regueros que aparecen en los materiales duros, como las calizas (diaclasas). Este tipo de paisaje aparece en España en los Monegros (Zaragoza).
Elevación pequeña del terreno que ha quedado aislada como consecuencia de un proceso de erosión diferencial. Su cumbre aplanada está formada por rocas más duras que las de su base. Su estructura puede ser tabular o en cuesta. En España aparecen en la depresión del Ebro, como el cerro de Alcalá.
Relieve formado por la acción de la erosión diferencial, que ha dado lugar a superficies alomadas de escasa pendiente caracterizadas por estratos casi horizontales. Un ejemplo notable son los páramos castellanos, como el Páramo de Molina de Aragón.
Cubeta de erosión glaciar en zonas montañosas, limitada por escarpes rocosos; su trazado se acerca siempre al de un arco de círculo más o menos cerrado. En España quedan escasos glaciares en los Pirineos.
Conjunto de tipos de tiempo atmosférico que se dan en un territorio determinado y que se repiten de manera cíclica.
Líneas imaginarias que unen los puntos de la superficie terrestre que registran una misma presión atmosférica. En los mapas del tiempo, las isobaras se trazan cada 4 mb. Cuando su valor supera el de la presión normal (1013 mb) constituyen anticiclones; cuando se sitúa por debajo, constituyen borrascas.
Efecto causado por la colisión entre una elevación del relieve y vientos húmedos, los cuales, tras sobrepasarla y descargar su humedad en forma de precipitaciones, dan lugar, en la otra vertiente, a vientos fuertes, muy secos y con temperaturas anormalmente altas. En España, este efecto se deja sentir en la cornisa cantábrica cuando soplan vientos del norte; en la región de Murcia, cuando los vientos son de poniente, aumentando la aridez.
Fuerte corriente de viento, de estructura tubular. Separa las bajas presiones que hay sobre el polo en altura, de las altas presiones tropicales, situadas a su derecha. El Jet Stream es responsable del tiempo en superficie, que depende de las variaciones de su velocidad y de sus desplazamientos estacionales. Afecta a España ocasionando, en ocasiones, gotas de aire frío.
Lago salado separado del mar por un cordón litoral arenoso. Puede tener contacto temporal o permanente con el mar y acaba convirtiéndose en marisma y colmatándose por los aportes terrestres. En España destacan las del Mar Menor en Murcia.
Fuente demográfica que consiste en un recuento de ámbito estatal del número de habitantes, nacimientos y defunciones, y otros datos que permiten conocer la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Se realiza cada diez años (tradicionalmente en años acabados en 1), actualizándose en periodos intercensales.
Son los porcentajes relacionados existentes en una población de hombres y mujeres. Se expresan en la tasa de feminidad (porcentaje de mujeres sobre hombres) y en la tasa de masculinidad (porcentaje de hombres sobre mujeres). Con ello se analizan los desequilibrios en función del sexo.
Existe cuando el número de personas que mueren es el mismo número de personas nacidas. Existe, entonces, un equilibrio demográfico.
Movimiento migratorio por el que la población se desplaza desde su lugar de residencia a otro de manera permanente. España ha sido tradicionalmente una nación de emigrantes (América, Argelia y Europa); también se han dado grandes movimientos interiores (desde Murcia, Andalucía, etc.).
Movimiento migratorio que indica la población que llega a un lugar con el propósito de establecerse.
Es el resultado de la diferencia entre el número de personas que salen de un país y el número de personas que entran en él. Puede ser positivo o negativo.
Aparece cuando las viviendas se agrupan formando núcleos compactos, pueblos o villas más o menos grandes. En España, este tipo de hábitat se da en las regiones secas, como las del Mediterráneo o de clima continental seco.