Portada » Geografía » Vocabulario Esencial de Geografía del Medio Rural
Cría y cultivo de especies animales y vegetales acuáticas, fundamentalmente con fines comerciales. Algunas de las instalaciones propias para su producción son los viveros y las piscifactorías.
Tipo de agricultura ecológica en la que se evita el uso de productos químicos como fertilizantes, plaguicidas, etc.
Sistema de cultivo que no maximiza la productividad del suelo, sino que se basa en la ocupación de superficies amplias, con escasa aportación de mano de obra y un bajo nivel de mecanización.
Sistema de cultivo que se basa en el uso continuado de la tierra, con abundante empleo de mano de obra y la inversión de capital. La productividad de la tierra es alta y se obtienen varias cosechas.
Conjunto de industrias vinculadas a la agricultura. También es la actividad económica dedicada a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos.
Forma de explotación agrícola consistente en la cesión de la explotación de la tierra a un tercero por parte del propietario, a cambio del pago en forma de una parte de los beneficios obtenidos o un porcentaje de la cosecha.
Parte de una explotación agrícola cultivada con técnicas de rotación, que queda temporalmente sin cultivar, con el objetivo de que el suelo se regenere y recupere su fertilidad de forma natural.
Tipo de parcelación agraria en la que los límites de las mismas están cerrados con muros, setos, vallas, desniveles, etc., que le dan el nombre de paisajes de campos cerrados.
Procedimiento, generalmente organizado por las administraciones públicas en zonas minifundistas, en el que se fomenta la agrupación de las parcelas que componen una misma explotación agraria para mejorar la productividad y los rendimientos. Su mayor tamaño permite mejores posibilidades de mecanización y un acceso más fácil a la tierra de cultivo.
Edificación tradicional del sur de España que incluye zona residencial y dependencias para la explotación agraria de fincas de tamaño grande y muy grande.
Cultivos que necesitan una transformación industrial previa a su consumo.
Explotación mixta, propia de la zona mediterránea y del suroeste de España, que combina el aprovechamiento ganadero con el forestal y agrícola y que se caracteriza por un paisaje aclarado de encinas y alcornoques.
Territorio no urbanizado, identificado en España con los municipios de menos de 10.000 habitantes. Tradicionalmente, estos espacios acogen sobre todo las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, aunque recientemente se ha convertido en un espacio multifuncional.
Término referido a la explotación ganadera intensiva realizada en granjas y alimentada de forrajes y piensos. Suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Está destinada básicamente a la obtención de carne, leche y huevos para el abastecimiento del mercado.
Conjunto de parcelas que cultiva un mismo agricultor, con independencia de su forma de tenencia (propiedad, arrendamiento, aparcería, etc.).
Sistema ganadero que obtiene bajos rendimientos por hectárea y por cabeza de ganado, incluso cuando implica pocos medios de producción. Se orienta a obtener producciones a bajo coste, utilizando rastrojos, pastizales y otras superficies y empleando escasa mano de obra.
Sistema ganadero que busca obtener un máximo aprovechamiento del ganado, forzando la producción, en el menor espacio y/o en el menor tiempo posible. La selección de las razas, la inseminación artificial, la utilización de abundante mano de obra, la estabulación y la alimentación artificial del ganado son sus rasgos más importantes.
Lugar con condiciones naturales, sociales y culturales apropiadas para el desarrollo de la vida humana. También se emplea para hacer referencia a la forma de ocupación del espacio por la población, que puede ser urbana o rural, en función de sus características y del entorno, ocupando el territorio desde una forma dispersa hasta la concentrada.
Tipo de poblamiento (o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio), en el que las viviendas forman un núcleo continuo sin espacios agrarios entre ellas, es decir, un agrupamiento de las viviendas en el espacio rural.
Conjunto de viviendas o casas de campo que se distribuyen de forma aislada por el espacio agrario.