Portada » Psicología y Sociología » Trastornos del Neurodesarrollo: Dificultades de Aprendizaje y Comunicación
Las Dificultades de Aprendizaje (DA) se caracterizan por un rendimiento académico por debajo de lo esperado, dadas la edad cronológica de la persona, la medida de su inteligencia y una enseñanza adecuada para su edad.
Existe discrepancia en cuanto a la extensión del término:
No se considera dislexia si las dificultades se deben a:
La conciencia fonológica es uno de los métodos más eficaces en el tratamiento de las dificultades en la lectura.
La capacidad para el cálculo está por debajo de lo esperado para la edad, inteligencia y escolaridad del individuo. Esta alteración interfiere significativamente en el rendimiento académico y en las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para el cálculo.
Dentro de las dificultades en el cálculo, encontramos la Discalculia, que es una dificultad en el proceso de aprendizaje del cálculo y en la capacidad de manejar símbolos aritméticos, principios de conteo y conceptos numéricos.
Las habilidades para escribir están por debajo de lo esperado para la edad, inteligencia y escolaridad del individuo.
Dentro de las dificultades en la escritura encontramos:
Se entiende como la alteración producida en la articulación de los fonemas. Puede darse por ausencia o alteración de estos, o por sustitución de unos por otros de forma inadecuada. Se considera dislalia a partir de los 6 años de edad.
Se presenta en personas que no tienen ningún tipo de alteración anatómica, ni lesión neurológica o pérdida de audición que lo genere. En estos casos, el niño es incapaz de lograr la posición y los movimientos adecuados de los órganos de la articulación o de realizar una emisión correcta del aire fonador, lo que impide la perfecta articulación. La pronunciación defectuosa que se inicia se va fijando y automatizando, llegando a constituir el habla habitual del niño.
Es una dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de sílabas o palabras o paros que interrumpen la fluidez verbal (tartamudez). Tiene un origen polifactorial. El inicio de la disfemia ocurre antes de los 8 años.
Sus características son:
Es un trastorno de la articulación de origen no neurológico central y provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios.
Tipos:
Para que la expresión hablada sea correcta se requiere que todos los órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa. Las causas están en malformaciones congénitas en la mayoría de los casos, pero también pueden ser producidas por traumatismos u otras causas. En algunas ocasiones pueden ir asociadas más de una, cuando la malformación es más amplia.
Va desde un simple desfase cronológico en la adquisición y desarrollo del lenguaje, que sería el retraso simple del lenguaje (RSL), hasta la falta total o casi total (el retraso severo del lenguaje). Todo ello, sin déficit intelectual o sensorial.
A diferencia del TEL o Disfasia, tiene un buen pronóstico, normalizándose con la intervención y la evolución.
Se aplica en general a los niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, y cuyas causas no se deben a razones obvias como pueden ser: discapacidad auditiva o discapacidad intelectual. Se caracteriza por un desfase importante en el desarrollo del lenguaje tanto en los aspectos comprensivos como expresivos, sin causa patológica.
Suelen tener problemas frecuentes de procesamiento del lenguaje, la abstracción de la información significativa, el almacenamiento y la recuperación por la memoria a corto o a largo plazo.
Es una alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales encargadas del procesamiento y producción del lenguaje, producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo.
Existen clasificaciones y distintos subtipos:
Se refieren a un comportamiento inapropiado para la edad y nivel de desarrollo del sujeto, que se da con una frecuencia, duración e intensidad elevadas.