Portada » Magisterio » Transformación Organizacional en Nubank: Modelos, Desafíos y Estrategias de Talento
Fortalezas: Nubank mantiene claridad estratégica con foco en la democratización financiera y expansión global. Su relato fundacional sigue siendo potente a nivel externo.
Debilidades: Actualmente, la presión por los resultados y la regulación ha generado tensiones entre el propósito original y las nuevas exigencias corporativas, debilitando la consistencia en la misión.
Fortalezas: Áreas como la tecnología muestran apertura a la innovación.
Debilidades: Hay alta resistencia en los mandos medios y directivos provenientes de banca tradicional, lo que ralentiza la agilidad organizacional. La falta de integración entre equipos locales y centrales también limita la adaptabilidad.
Fortalezas: Existen prácticas consolidadas en áreas como riesgo y legal, con estructuras claras y jerárquicas que garantizan control.
Debilidades: Esta consistencia genera rigidez, choques culturales y ralentiza la toma de decisiones entre áreas ágiles (producto) y tradicionales.
Fortalezas: En equipos como tecnología persiste un compromiso con la autogestión y el aprendizaje continuo.
Debilidades: Las altas tasas de rotación en atención al cliente muestran falta de empoderamiento.
Clan: Nubank tiene una cultura horizontal, con un ambiente de colaboración e inclusión. Persiste en tecnología y áreas sociales.
Adhocrática: Cultura original fuerte, startup disruptiva, iteración rápida y autogestión. En producto y marketing aún persiste.
Jerarquía: Áreas como riesgo, legal y finanzas tienen fuerte peso jerárquico. Ejecutivos de banca tradicional refuerzan esta cultura.
Mercado: Presión de inversores por resultados financieros. Presente en finanzas y áreas de expansión internacional.
Nivel 1-3: Presión por resultados financieros, control de riesgos, protección ante reguladores e inversores. Miedo al fracaso e imagen pública.
Nivel 4-5: Intención de promover inclusión, diversidad, innovación y empoderamiento, con foco en impacto social.
Nivel 6-7: Propósitos aún poco alcanzados, como finanzas regenerativas, inclusión financiera real, desarrollo de bienestar comunitario.
Específico: Reducir la tasa de rotación en los equipos de tecnología y atención al cliente.
Medible: Lograr una disminución del 20% en la rotación anual de estas áreas.
Alcanzable: Mentorías y mejoras en la movilidad interna.
Relevante: Estas áreas son esenciales para la experiencia del cliente de Nubank.
Temporal: Cumplir esta meta en un plazo máximo de 12 meses.
Conocimientos: Regulaciones mexicanas, ciberseguridad, arquitectura cloud.
Habilidades: Gestión ágil, liderazgo técnico.
Red de contactos: Puente entre equipos locales y sede central.
Autoimagen: Se percibe como un líder innovador en Nubank y defensor de la autonomía local.
Rasgos: Resiliencia ante conflictos culturales, flexibilidad ante el cambio, apertura al aprendizaje continuo.
Motivos: Compromiso con la misión de la inclusión financiera local y con la expansión tecnológica regional.
Goal: Lograr que Nubank consolide un modelo cultural equilibrado, que combine la agilidad e innovación con estructuras formales de gobernanza, sin perder su identidad original.
Reality: Tensiones internas entre la cultura startup original y la nueva estructura más jerárquica, controlada y orientada al riesgo.
Options: Crear equipos de trabajo multiculturales e interregionales para proyectos clave, reforzando la colaboración entre las sedes.
Will: Definir un equipo transversal que lidere la implementación del plan cultural, con representantes de todas las áreas y regiones (Brasil, México, Colombia).
Un plan de sucesión es fundamental para garantizar la continuidad operacional y estratégica en roles clave. Las razones clave para su implementación son: reducción del riesgo, preservación del conocimiento organizacional, desarrollo del talento interno, adaptación al cambio y competitividad sostenida.
Aplicar evaluaciones estandarizadas para medir objetivamente el potencial de los colaboradores en áreas clave como tecnología, producto y riesgo, evitando sesgos de los jefes actuales que pueden privilegiar perfiles tradicionales sobre los innovadores. Esto es crucial para Nubank, donde conviven dos culturas: la banca tradicional y la lógica startup.
Convocar comités de talento donde participen líderes regionales (Brasil, México, Colombia) junto con el equipo de People Analytics. Esto permitirá alinear criterios entre las culturas locales y la sede central, generando consensos objetivos sobre los líderes con mayor potencial para asumir cargos críticos, especialmente en áreas donde hoy existen tensiones y rotación elevada.
Establecer instancias periódicas de retroalimentación entre líderes directos, People Analytics y consultores externos, para ajustar los planes de desarrollo y asegurar un monitoreo continuo del avance de cada sucesor. Este enfoque permitirá adaptar los planes según la evolución del negocio y del contexto global.
Diseñar planes de desarrollo personalizados para los talentos identificados, integrando mentorías intergeneracionales, rotaciones entre países, programas de formación en liderazgo inclusivo, resiliencia organizacional y gobernanza regulatoria. Estos planes permitirán fortalecer la sucesión en un entorno multicultural y ágil como el de Nubank.
Asignar un presupuesto centralizado desde Recursos Humanos para financiar los planes de desarrollo, priorizando cargos estratégicos en tecnología, riesgos, productos y sostenibilidad. Esto garantizará que las acciones de sucesión se implementen de manera efectiva, sin depender exclusivamente de la voluntad de cada área.
Problema identificado: Desconexión entre discurso y práctica; pérdida de atractivo.
Mejora propuesta: Potenciar una EVP auténtica, alineada con diversidad y desarrollo real.
Problema: Presión por contratar perfiles de banca tradicional, generando choques culturales.
Mejora: Diseñar perfiles integrados entre innovación y gobernanza.
Problema: El entusiasmo inicial se desvanece en 12-18 meses.
Mejora: Fortalecer mentorías intergeneracionales y rutas de carrera claras.
Problema: Baja movilidad interna, promoción opaca.
Mejora: Programas robustos de movilidad y aprendizaje continuo.
Problema: Alta rotación en áreas clave; sensación de estancamiento.
Mejora: Implementar coaching, beneficios flexibles y promociones claras.
Problema: Gestión reactiva de desvinculaciones.
Mejora: Formalizar entrevistas de salida, analizar causas y proponer cambios.
Problema: Discurso percibido como poco auténtico por empleados jóvenes.
Mejora: Reposicionar la marca desde la transparencia y el compromiso real.
Buy (Comprar): Reclutar talento externo especializado en banca global y digital para acelerar la curva de aprendizaje en nuevas operaciones internacionales.
Build (Desarrollar): Implementar programas de desarrollo intercultural y formación en liderazgo global para alinear equipos locales y centrales, facilitando la integración regional.
Borrow (Tomar prestado): Establecer alianzas con consultoras, fintechs o instituciones financieras locales que puedan aportar conocimiento especializado y mentoring temporal a los equipos locales.
Boost (Promover): Crear rutas de carrera claras y transparentes que faciliten la movilidad interna, promoviendo a los colaboradores con alto potencial desde Brasil hacia posiciones estratégicas en México y Colombia.
Bind (Retener): Crear beneficios personalizados para retener talento clave.
Bounce (Despedir): Gestionar de forma activa y estratégica la desvinculación de colaboradores que no se adapten al nuevo modelo cultural y organizacional, en particular aquellos que frenen la innovación o mantengan prácticas excluyentes.
Nivel 1 (Mínimo):
Nivel 2 (En desarrollo):
Nivel 3 (Desarrollado):
Nivel 4 (Excepcional):
Nivel 1 (Mínimo):
Nivel 2 (En desarrollo):
Nivel 3 (Desarrollado):
Nivel 4 (Excepcional):
(Esencial ante la transformación de Nubank de startup a banco global)
Nivel 1 (Mínimo):
Nivel 2 (En desarrollo):
Nivel 3 (Desarrollado):
Nivel 4 (Excepcional):
Crear un sentido de urgencia:
Nubank no logró transmitir claramente la necesidad crítica de institucionalizar el liderazgo y profesionalizar procesos sin perder su esencia. El discurso de cambio fue percibido como impuesto por la alta dirección y no como un desafío compartido.
Formar una coalición poderosa:
No existió un equipo líder cohesionado impulsando el cambio. Las tensiones entre los fundadores y los nuevos ejecutivos (provenientes de la banca tradicional) fragmentaron la coalición de liderazgo, debilitando la iniciativa.
Desarrollar una visión y una estrategia:
La visión del cambio fue confusa y contradictoria: algunos buscaban agilidad y horizontalidad, mientras otros promovían formalización y control. No hubo una estrategia clara para equilibrar innovación con gobernanza.
Comunicar la visión del cambio:
La comunicación fue desigual. Mientras se promovía públicamente la cultura de inclusión y agilidad, internamente se percibió incoherencia entre el discurso y las prácticas, lo que erosionó la credibilidad del cambio.
Facultar a otros para actuar:
Persistieron obstáculos como la falta de movilidad interna y la resistencia de mandos medios, quienes temían perder poder. No se eliminaron las barreras culturales ni organizacionales.
6. Generar victorias a corto plazo:
El proceso careció de “pequeños éxitos visibles”. Las iniciativas como el programa “NuLearn” o la comunidad “NuReales” no fueron suficientemente difundidas ni celebradas como logros organizacionales.
7. Consolidar los logros y producir más cambio:
No se capitalizaron los aprendizajes previos. Las resistencias internas continuaron frenando los avances, y el entusiasmo inicial por la transformación decayó rápidamente.
8. Anclar el cambio en la cultura:
Nubank no logró integrar los cambios en su cultura organizacional. Los valores originales se perciben como en conflicto con las nuevas prácticas, lo que ha generado confusión cultural.
Entendimiento y convicción:
La narrativa del cambio no conectó emocionalmente con todos los colaboradores. Muchos empleados, especialmente en Atención al Cliente y UX, no entendieron cómo los cambios les beneficiarían.
Desarrollo de habilidades:
Las iniciativas de formación como “NuLearn” no fueron suficientes para preparar a los líderes y equipos a enfrentar el nuevo contexto global y regulado. Faltaron entrenamientos en liderazgo adaptativo y gestión intercultural.
Sistemas de refuerzo:
No existieron incentivos claros ni ajustes en los sistemas de evaluación para premiar los comportamientos alineados con la transformación. Las promociones opacas y la falta de reconocimiento interno reforzaron la resistencia.
Entorno emocional:
No se atendió adecuadamente la ansiedad y el temor de los líderes intermedios frente al cambio. La presión por resultados y las tensiones culturales aumentaron el estrés y redujeron el compromiso.
Falta de alineación:
El liderazgo mostró divisiones internas profundas entre fundadores y nuevos ejecutivos, dificultando un mensaje unificado sobre la transformación.
Enfoque contradictorio:
Mientras algunos líderes impulsaban la innovación y la diversidad, otros priorizaban el control financiero y la estructura jerárquica.
Resistencia al cambio:
Parte de los líderes intermedios y directivos bloqueó activamente la movilidad interna y el desarrollo de talento, temiendo perder control o prestigio.
Déficit en gestión del cambio:
Muchos líderes carecieron de competencias en gestión del cambio cultural y organizacional, lo que generó una ejecución débil del proceso transformador.
Conflictos de tarea: Equipos locales quieren adaptar productos; la sede impone control.
Conflictos relacionales: Sentimiento de no ser escuchados; tensiones de poder.
Estrategias sugeridas:
Equipos mixtos regionales: Integrar líderes de Brasil, México y Colombia en proyectos clave.
Espacios de feedback intercultural: Talleres para trabajar sesgos y mejorar la comunicación.
Pregunta:
Considerando los desafíos de Nubank en la era digital y su alta rotación en Tecnología, ¿qué competencias clave relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial (4.0) deberían priorizar en su estrategia de desarrollo de talento?
Competencias críticas para Nubank:
Pensamiento crítico: Resolver problemas complejos de regulación y expansión.
Inteligencia emocional: Manejar conflictos entre culturas organizacionales.
Adaptabilidad: Responder a cambios tecnológicos y de mercado.
Innovación digital: Fomentar la creación de productos financieros inclusivos y digitales.
¿Qué tipo de cambio (primer, segundo o tercer orden) está enfrentando Nubank según la tipología de cambios organizacionales? Justifica tu respuesta.
Tipo de cambio: Segundo orden (transformacional estructural).
Implica una modificación profunda en su cultura, estructura y procesos.
No es solo un ajuste operativo, sino un rediseño organizacional que afecta la identidad y el ADN cultural.
Justificación:
Paso de startup ágil a banco multinacional regulado.
Introducción de jerarquías y formalización de procesos.
Choque cultural entre fundadores/startup y ejecutivos bancarios.