Portada » Lengua y literatura » Tópicos Literarios Clásicos y Reflexiones sobre la Desinformación Digital
Tema: La intención del autor es hacernos reflexionar sobre cómo las redes sociales pueden engañarnos.
Resumen: Con el apagón sufrido el lunes, hemos podido experimentar cómo la falta de electricidad nos afecta, incluso para bien. En las primeras horas del apagón, ya salieron bulos en internet y los vecinos tenían esa curiosidad por el cotilleo. A las dos horas del apagón, ya se iba proporcionando información real y más tranquila. Después de basarnos en los medios tradicionales y en las predicciones, tras esta experiencia vivida, ha vuelto la desinformación.
Invitación al goce de la juventud y la belleza en el momento presente.
La belleza de Galatea y sus cualidades: la suavidad, la blancura y la majestuosidad.
El dolorido sentir (canto) de un joven peregrino, enamorado y náufrago.
Descripción burlesca de un hombre con una enorme nariz.
Más que tópicos literarios, en el poema encontramos el tópico racista de atribuir cualidades degradantes a los judíos: en este caso, una nariz monstruosa.
Estructura y Descripción:
El amor verdadero sobrevive a la muerte.
Estructura y Contenido:
La brevedad de la vida y la vejez como tumba de los yoes del pasado.
El amor: un sentimiento lleno de contradicciones.
El poema es una enumeración de las características que definen al amor: un sentimiento que nos aporta una inmensa felicidad y un sufrimiento aún más intenso; creyéndolo nuestro mayor bien, lo convertimos en nuestro peor mal.
Además, solo puede ser enemigo de quien lo experimenta, pues su esencia es contradictoria y autodestructiva.
Góngora es un judío indigno de criticar las obras de Quevedo.
Más que tópicos literarios, en el poema encontramos el tópico de atribuir cualidades denigratorias y degradantes a los pueblos: los judíos serían viles y traidores; los andaluces, payasos; etc.
Descripción y exaltación de la belleza y la juventud de una dama, a la que se exhorta a disfrutar del momento presente, pleno de beldad y lozanía, antes de que llegue la decrepitud con la vejez y la desaparición con la muerte.
Canto de Polifemo a Galatea enalteciendo su hermosura. Describe a la ninfa destacando su suavidad, blancura, majestuosidad y sus bellos ojos.
En el mes de abril, al atardecer, un joven náufrago de gran belleza, enfermo de amor y peregrino en la vida, lanza, en medio del mar, sus dulces lamentos.
El mar y el viento, al oír tan dulce canto, se apiadan de él y lo salvan.