1) A) Signos: Es una entidad que remite a otra cosa. Puede hacerlo de un modo natural; hay una relación de causa-efecto, el signo efecto nos remita a la causa. Por ejemplo, el humo, efecto, remite al fuego, su causa. Símbolos: Son signos convencionales; por ejemplo, los aplausos puede
Literatura y sociedad El autor es miembro de una sociedad que pertenece a un momento histórica determinado, tiene una condición social especifica y se dirige a un sector de la sociedad, su publico. Por todo esto, formulan teorías sobre las relaciones de la literatura con una dada situ
Narrador interno: narra la historia en primera persona, si el narrador es el protagonista (narrador-protagonista) = narración autobiográfica. Narrador externo: narra la historia en tercera persona, hay dos tipos: * narrador omnisciente: conoce los pensamientos, emociones y sentimiento
Evolución de la obra de valle Inclán: Es una obra de evolución modernista, elegante y nostálgica de tiempos pasados de contenido crítico basado en la distribución de la realidad.Este camino viene dado por una postura alejada de las formas burguesas. Podemos clasificarla en tres partes
El texto que pasamos a comentar se trata de un texto expositivo-argumentativo escrito por (…) con fecha (…) para el diario (…). La síntesis del texto se recoge en el establecimiento del tema y en el resumen del contenido.Tema (…) Resumen (…) El análisis del texto se expresa por medio
Análisis de la expresió n v el contenido de «Romance del infante Amaldos» El texto comienza con una frase exclamativa en la que el autor expresa sus sentimientos ante 10 que va a ocurrir después (narrador omnisdente que valora los hechos y que los adelanta)· Los hechos ocurren» la mañ
Características Culturales y Socioeconómicas del Estado Peruano *EL ESTADO PERUANO El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado territorio, el cual generalmente es propio. El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su primera Constituc
Orígenes [editar] Existen dos teorías sobre el origen de los romances: la «teoría tradicionalista», formulada por Gaston Paris, y la «teoría individualista», sostenida por Joseph Bédier. Intentando conciliar ambas, Ramón Menéndez Pidal creó otra que fue llamada «neotradicionalismo». T
párrafo argumentativo: Los que dan razones contra el salario mínimo, basándose en argumentos meramente económicos, cometen el clásico error de ver el trabajo del obrero como otra comodidad económica más. De hecho, es más que un error: es una injusticia, por la cual los patronos son
La argumentación escrita: los textos argumentativos tienen por función persuadir al auditorio sobre la conveniencia, utilidad o justeza de una idea, hecho o interpretación de la realidad. Esto es sobre todo importante en los textos escritos, en los que el emisor no puede estar present