Portada » Economía » Sistemas de Información: Clave para la Gestión Empresarial y la Toma de Decisiones Estratégicas
Un Sistema de Información (SI) es un conjunto de elementos interrelacionados que dan solución a la necesidad de información de la organización (E°), permitiendo generar conocimiento para la toma de decisiones y el desarrollo de acciones.
Es decir, los SI brindan una solución de negocios integral a la organización, fundamentada en la administración, la organización y la tecnología.
Los Sistemas de Información pueden fracasar por diversas razones. Es crucial que la alta gerencia visualice estos puntos para evitar inconvenientes:
El desarrollo de un SI generalmente atraviesa las siguientes etapas:
A mi parecer, todas son importantes porque cada una cumple una función distinta. Sin embargo, la necesidad de cada etapa puede variar según el software utilizado. Por ejemplo, algunos sistemas como Softland no requieren programación, ya que vienen listos para su uso.
La administración del conocimiento se beneficia enormemente de diversas técnicas inteligentes:
Son sistemas que se basan en la creación de reglas que utilizan valores aproximados o subjetivos para generar información más clara y una respuesta acertada. Ejemplo: Medir la temperatura (T°) en el metro y generar automáticamente la temperatura ideal para el pasajero.
Son sistemas automatizados que responden a procesos y preguntas estructuradas. Ayudan a disminuir tiempos de espera y reducir costos. Con ellos se busca una mejora en la calidad y rapidez de las respuestas para optimizar la productividad.
Son utilizadas para resolver problemas más complejos a partir de una gran cantidad de información, generando la mejor solución y el mejor modelo para cualquier problema. Estos sistemas emulan el pensamiento humano y se utilizan mejor como apoyo para los tomadores de decisiones, en lugar de sustituirlos.
Se usan para resolver problemas específicos, encontrando la solución óptima dentro de una amplia gama de soluciones para dicho problema. Ejemplo: Identificación de factores que producen el cáncer de mama.
Son una combinación de las técnicas mencionadas anteriormente. Se pueden integrar en una sola aplicación para aprovechar las mejores características de todas estas tecnologías, solucionando problemas de negocio y optimizando la administración del conocimiento.
Son programas de software que trabajan en segundo plano sin intervención directa por parte de los humanos. Llevan a cabo tareas específicas, repetitivas y predecibles para un usuario individual, un proceso de negocios o una aplicación de software.
La Inteligencia de Negocios (BI) es el conjunto de herramientas, tecnologías y procesos que, a partir del análisis de datos, generan información esencial para interpretarla y actuar en base a ella, facilitando la correcta toma de decisiones. El factor humano es crucial para el éxito o fracaso de los esfuerzos de BI.
Se diferencia del Business Analytics (BA) principalmente porque el BI permite visualizar lo que ha ocurrido en el pasado y el presente dentro de la organización, mientras que el BA infiere o muestra lo que podría suceder en un futuro cercano a partir del análisis de datos.
Ambos elementos son fundamentales para responder a las distintas interrogantes que surgen del negocio, proporcionando información verídica a partir de los datos obtenidos para una toma de decisiones lo más acertada posible.
El conocimiento se puede clasificar en varias dimensiones, que van desde lo más básico hasta lo más complejo:
Las organizaciones que pueden sentir y responder a sus entornos con rapidez sobrevivirán más tiempo que aquellas que tienen mecanismos de aprendizaje defectuosos.