Portada » Geografía » Sectores Primarios: Factores, Tipos y Paisajes de la Producción
La agricultura es una actividad fundamental que depende de una interacción compleja entre factores naturales y humanos.
Estos elementos son esenciales para el desarrollo de los cultivos:
Influye directamente en el crecimiento de las plantas, determinando las especies aptas para cada región.
Su espesor y fertilidad son cruciales para el enraizamiento y la nutrición vegetal.
Las áreas altas y bajas, así como la pendiente, afectan la erosión, la exposición solar y la acumulación de agua.
La intervención humana ha transformado y optimizado la producción agrícola:
El uso de maquinaria facilita y agiliza los trabajos agrícolas, aumentando la eficiencia.
Sistemas como la aspersión o el goteo permiten controlar el suministro de agua, independizando los cultivos de las precipitaciones.
Estructuras que permiten el máximo aprovechamiento del espacio y la protección de los cultivos, creando condiciones óptimas.
Fertilizantes y otros productos mejoran la fertilidad del suelo y protegen las plantas de plagas y enfermedades.
El uso de organismos vivos o sus derivados ayuda a controlar plagas y parásitos de forma más ecológica.
La productividad es la relación que existe entre la cantidad de materia prima que produce un cultivo y los medios empleados para su obtención.
En estos países, la agricultura suele ser tradicional, poco tecnificada y de baja productividad. Se limita principalmente a la subsistencia y el autoconsumo.
La agricultura en economías desarrolladas es altamente tecnificada y de gran productividad, impulsada por la Revolución Verde.
La ganadería es la actividad económica dedicada a la cría de animales para su aprovechamiento.
Destaca la densidad demográfica. La ganadería tradicional requiere menos mano de obra que la agricultura. Con la Revolución Industrial, los animales pueden estabularse y alimentarse con piensos y forraje, gracias a la elevada producción agrícola.
El ganadero conduce a su cabaña a prados naturales. Las cabañas importantes incluyen la ovina, la vacuna, la caprina y la equina.
El ganado se desplaza en función de la disponibilidad de pasto y agua, común en países en vías de desarrollo.
El ganado se traslada en busca de alimento según la estación, practicada en países desarrollados.
El ganado no realiza grandes recorridos. Es el tipo de ganadería extensiva más habitual en países desarrollados.
Implica la estabulación de los animales en granjas, donde se alimentan con piensos, se les hace un seguimiento veterinario y se adaptan a condiciones controladas de ventilación, temperatura y humedad. Requiere mayor mano de obra y una alta inversión.
La silvicultura es la gestión y cultivo de los bosques y montes para la obtención de productos forestales.
La actividad silvícola depende de:
Es importante destacar que la explotación a escala industrial de bosques y selvas causa graves problemas de deforestación.
Se basa en tres procedimientos básicos:
Se elimina una porción de árboles y se replanta para procurar su regeneración.
Se tala una cantidad limitada de árboles para favorecer el crecimiento de los ejemplares que se conservan.
Consiste en podar las ramas de los árboles para conservarlos y mejorar su crecimiento. Se podan árboles de cualquier especie.
Un bosque clareado que integra un sistema de explotación ganadera y silvícola. Al eliminar árboles, se crea una superficie de pasto para el ganado.
Utiliza los mismos procesos que la tradicional, pero emplea máquinas y se rige por una gestión planificada y sostenible.
Cultivos de especies de crecimiento rápido para abastecer a la industria. Las más habituales son eucaliptos, chopos canadienses y plátanos.
En países con economías menos desarrolladas, el peso de las actividades agrarias es muy importante, predominando una ganadería y una agricultura tradicionales.
Un cultivo primitivo caracterizado por:
Asociación de actividades agrícolas y ganaderas extensivas:
Tipo de agricultura que asocia la agricultura de regadío con la ganadería extensiva:
Estos paisajes son el resultado de las innovaciones de la Revolución Verde y la modernización agrícola.
La pesca es la actividad de extracción de recursos acuáticos, tanto en aguas dulces como marinas.
La pesca se localiza en aguas donde se dan las condiciones adecuadas para la vida submarina. Aunque se practica en aguas dulces (ríos, lagos y embalses), la actividad pesquera más importante tiene lugar en las aguas marinas. Las zonas más aptas para la pesca son aguas poco profundas en las que coinciden corrientes marinas cálidas y frías. Estas áreas se conocen como caladeros, que son zonas donde son frecuentes grandes concentraciones o bancos de peces.
Se practica con artes artesanales, que son los instrumentos utilizados para pescar. Este tipo de pesca se desarrolla en aguas dulces y en la costa marina o muy próxima a ella, por lo que se realiza en barcas con artes como redes, arpones, anzuelos y nasas.
La pesca tradicional marina es propia de países poco desarrollados y se destina al autoconsumo o al abastecimiento de mercados locales. El marisqueo consiste en coger moluscos y crustáceos en la costa o en sus aguas próximas.
Su objetivo es la comercialización a gran escala de las capturas. Es característica de los países desarrollados y la inversión en tecnología depende del lugar donde se practique.
Se desarrolla en grandes masas de agua dulce y en el mar cerca de la costa. Se utilizan embarcaciones pequeñas y se emplean redes y palangres.
Desarrollada en alta mar por flotas equipadas con sonares y radares para detectar bancos de peces.
Grandes redes que lanzan los barcos llamados arrastreros y que barren los fondos marinos.
Un dispositivo genera descargas eléctricas en el agua para dirigir los peces hacia barcos pesqueros equipados con un embudo que los succiona.
Consiste en la crianza de peces, crustáceos, moluscos y algas en instalaciones que van desde bateas hasta estanques controlados.
Los paisajes agrarios son complejos y están compuestos por diversos elementos interrelacionados.
Es el entorno no urbano, caracterizado por actividades primarias y baja densidad de población, en contraste con el paisaje urbano.
Se limita a las actividades y elementos directamente relacionados con la agricultura.
Abarca todas las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura) y sus elementos asociados.
Las parcelas son porciones de terreno en las que se divide el espacio cultivado o destinado al ganado.
Pueden ser irregulares o regulares.
Varían desde extensión media, grandes latifundios, hasta pequeños minifundios.
Pueden ser abiertos (open fields) o cerrados (bocages).
El ganado suele pastar en prados, que son también parte de la estructura parcelaria.
Plantas que completan su ciclo de vida en un año, como los campos de cereales.
Plantas que tienen varios años de vida, como árboles frutales o viñedos.
Se refiere a los núcleos de población en el medio rural, con sus viviendas y dependencias. El hábitat rural puede ser disperso, donde los habitantes viven alejados en masías y caseríos, o concentrado, en pueblos de diferentes tamaños.