Portada » Educación Artística » Radio y Televisión: Evolución, Lenguaje y Características de los Medios de Comunicación
La radio es un medio de comunicación que permite la emisión y recepción de sonidos por medio de ondas electromagnéticas.
En España, la primera emisora de radio fue EAJ-1 Radio Barcelona. La radio se convirtió en los años de la dictadura en el principal entretenimiento de las familias españolas, produciéndose un boom de las radionovelas. A partir de 1977, y gracias a la libertad de información instaurada por la democracia, las primeras emisoras de radio privadas comenzaron a elaborar su propia programación y noticias.
Las emisoras de radio se pueden clasificar según estos criterios:
Este lenguaje usa códigos específicos: la voz humana, la música, los efectos especiales y el silencio, otorgando una riqueza expresiva ilimitada y una gran habilidad para sugerir.
Los elementos clave de la voz humana en la radio son:
A la hora de hablar ante un micrófono, hay que cuidar, como ya hemos dicho, la vocalización y articular con claridad. También hay que jugar con la entonación, manejando diferentes curvas melódicas para no resultar monótonos; jugar con los cambios de ritmos para comunicar diferentes sensaciones; y tener una actitud apropiada según el público, el programa y el tema a tratar.
El efecto lo podemos definir como aquel sonido, natural o artificial, que sustituye objetiva o subjetivamente la realidad, desencadenando en el oyente la percepción de una imagen auditiva del referente al cual restituye.
Los efectos tienen diversas funciones:
Este elemento del discurso radiofónico tiene un valor expresivo, significativo, descriptivo y narrativo. Su significado está condicionado por los elementos que le preceden y le siguen. Se suele utilizar para expresar el estado emocional del locutor, para animar a la reflexión, para introducir elipsis, para expresar una frase inacabada o para enfatizar ideas a través de la repetición.
Es la herramienta esencial para planificar el programa, ya que anticipa todo el material sonoro que va a ser usado en la producción del mismo. El locutor interviene, hace pausas, restaura o acaba su discurso en los puntos especificados en el guion, que pueden venir determinados por cambios en el ritmo de la música, la aparición de un nuevo instrumento o de la voz del cantante. Pero siempre, cuando se toma la música como referencia para realizar el montaje del discurso radiofónico, es recomendable contar con el fraseo musical y los compases.
La televisión es un medio de comunicación basado en la emisión de imágenes y sonidos mediante ondas electromagnéticas. La primera emisión se produjo en 1938 en el Reino Unido. En los Estados Unidos, el primer canal de televisión comenzó a emitir en 1939 y en España en 1952 con la fundación de TVE.
La música está presente de diversas formas en ambos medios:
Las imágenes fluyen con rapidez, se superponen entre sí y se utilizan los efectos visuales más innovadores. Pueden presentar un argumento unido a la letra de una canción o usar fragmentos de interpretaciones en vivo.