Portada » Educación Artística » Producción Audiovisual: De la Televisión Multicámara a la Radio Digital del Siglo XXI
Los informativos han adoptado métodos narrativos propios de la publicidad:
Los programas pueden venir tipificados según diversos criterios:
La realización multicámara permite transmitir en directo un evento desde distintos puntos de vista simultáneos. A diferencia del cine, que se rueda con una sola cámara, la televisión posee un lenguaje propio, y la labor del realizador consiste en mostrar lo que el espectador desea ver.
La contemplación de un espectáculo ha sido afrontada desde la antigüedad de tres formas:
El lugar físico donde se realiza un programa es el estudio, a menudo confundido con el plató. El plató es el espacio físico donde se ubica el decorado, lo que el espectador ve en pantalla. Es un espacio cerrado y diáfano, sin pilares para no obstruir la visión. Conviene que tenga el suelo plano y nivelado, de gran tamaño, para permitir el movimiento de grúas o cualquier otro elemento. En el techo se encuentran los equipos de iluminación, colgados con pantógrafos en lo que se denomina la parrilla de iluminación. Su tamaño oscila desde pequeños estudios de 50 a 100 metros cuadrados hasta grandes platós de más de 1500 o 2000 m².
La dotación técnica de un estudio incluye los siguientes elementos:
El control de realización es el cerebro del estudio. Se encarga del tratamiento técnico de vídeo y audio, y de su puesta en escena. Incluye los controles de imagen, iluminación y sonido, así como las salas de vídeo.
En el control de realización encontramos un panel vertical con monitores que muestran las diversas fuentes de imágenes que confluirán en la mesa de mezclas para ser sincronizadas. Su configuración varía según la dotación del estudio, desde un simple conmutador de señales hasta una potente mesa de control.
Desde la creación hasta la emisión, un programa en directo atraviesa varias fases. La narrativa se produce simultáneamente al hecho narrado, con un montaje en tiempo real. Sin embargo, ‘directo’ no significa improvisado; requiere una preparación exhaustiva y que todo esté previsto.
El realizador no debe olvidar nunca que está al servicio del espectador, mostrando lo que el público desea ver. En la era del zapping, el espectador es exigente.
Los realizadores de televisión son responsables del producto final que se emite, y deben poseer una gran sensibilidad. A continuación, se presentan algunos de los más influyentes:
El 3D en cine ha experimentado una caída importante y ha sido desbancado por la UHDTV. Las razones son de orden narrativo, técnico y fisiológico: provoca dolor de cabeza después de 30 o 40 minutos, ya que el cerebro debe unir dos señales distintas presentadas a cada ojo. Actualmente, podemos adquirir monitores con resolución 4K y, próximamente, 8K. El primer paso hacia esta evolución fue la Alta Definición (HD).
Con la tecnología UHD, los resultados son espectaculares. Aunque el precio inicial es alto, está disminuyendo rápidamente. Las inversiones son enormes y el proceso de emisión parece resuelto, pero aún faltan los contenidos.
Las vías de acceso a la nueva televisión son tres:
En la radio del siglo XXI, la digitalización ha evolucionado, permitiendo no solo escuchar, sino también ver. La posibilidad de escucharla a través de internet ha globalizado su alcance, permitiendo sintonizar emisoras de cualquier parte del mundo. La radio es un medio de comunicación que emite su mensaje (compuesto de voces, sonidos ambiente y música) mediante la transmisión de ondas electromagnéticas moduladas en su frecuencia o amplitud. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte y se propagan a través del vacío. Sus orígenes se remontan a 1873, cuando James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que Heinrich Hertz perfeccionó.