Portada » Biología » Preparación para Exámenes de Biología: Temas Clave y Soluciones Detalladas
La cromatografía es una técnica empleada para separar los componentes de una mezcla. Se separaron los pigmentos fotosintéticos de tres organismos mediante una cromatografía en capa fina: espinaca (Spinacia oleracea), un alga roja (Porphyra) y un alga parda (Fucus).
La salvia blanca (Salvia apiana) es un arbusto nativo de California. La avena loca (Avena barbata) es una gramínea originaria del Mediterráneo que fue introducida en California.
En un experimento para explorar el efecto del ejercicio sobre la tasa de ventilación, un sujeto respiraba en un sensor con registro de datos que medía el flujo de aire. En los gráficos se representan los resultados, antes de que el sujeto realizara ejercicio, y justo después de haber finalizado el ejercicio.
A una persona se le ofreció un estímulo visual mientras se tomaba una imagen de su cerebro.
Explique las fases de desarrollo y diferenciación de las neuronas.
Para investigar las propiedades térmicas del agua, unos alumnos vierten agua caliente en dos vasos de plástico y miden la velocidad de enfriamiento. La pared exterior de uno de los vasos se cubre con papel de cocina empapado en agua caliente; el otro vaso se deja sin cubrir. La temperatura se va midiendo con un termómetro cada 4 minutos, durante un total de 20 minutos. En el laboratorio la temperatura es de 18 °C.
Se llevó a cabo una medida de cromatografía en capa fina con algas rojas y marrones para descubrir qué pigmento fotosintético contienen. Los resultados se compararon con los pigmentos, ya conocidos, que se encuentran en las hojas de las espinacas.
La siguiente micrografía muestra una sección transversal de los vasos sanguíneos de un mamífero.
El siguiente diagrama muestra un fermentador simplificado que se utiliza para la producción de penicilina.
El virus del mosaico del tabaco (VMT) se utilizó como vector en el desarrollo de un nuevo proceso de producción de la vacuna de la hepatitis B.
Un grupo de investigadores de Corea montaron un experimento para medir cómo cambia la acumulación de biopelícula en las tuberías del agua en diferentes condiciones.
La fotografía muestra a unos trabajadores que están limpiando una zona de la costa de Alaska que está contaminada, después de que un petrolero tuviera una fuga de petróleo.
Explique cómo se puede tratar la contaminación por petróleo mediante la biorremediación.
En un respirómetro se examinó la tasa de consumo de oxígeno del pez Oplegnathus insignis para tres temperaturas del agua diferentes y cuatro masas corporales distintas.
La queratina es una proteína que se encuentra en el cabello, las uñas, la lana, los cuernos y las plumas. El gráfico muestra la actividad relativa de la queratinasa medida en dos experimentos sobre digestión de la queratina, para distintos valores del pH y a distintas temperaturas.
En un experimento para determinar el efecto de la dieta sobre la respuesta a la leptina, ratones fueron alimentados durante seis meses con una dieta control o con una dieta rica en fructosa y, a continuación, se les inyectó una solución salina (con sal) o se les inyectó leptina. Después, y durante un período de 24 horas, se hizo un seguimiento de la ingesta de alimentos en ambos grupos.
Las imágenes muestran las etapas iniciales y el resultado final del proceso de neurulación.
El siguiente gráfico muestra la relación que existe entre la masa corporal y el volumen del cerebro en tres grupos de primates.
Analice la relación que existe entre masa corporal y volumen del cerebro en estos primates.
La siguiente figura muestra un fotorreceptor y un receptor olfativo. Las flechas indican la dirección del estímulo.
Explique cómo se procesa la información procedente del lado izquierdo y del lado derecho del campo visual.
En un experimento en el que se medía el consumo de oxígeno, se colocó un ratón de laboratorio en un respirómetro durante un breve periodo de tiempo. La solución de cal sodada absorbía todo el dióxido de carbono generado durante el experimento.
Se extrajo la enzima amilasa del aparato digestivo de caballos y se añadió a granos (semillas) de diversos cereales integrales que estaban metidos en tubos de ensayo a 39 °C, con el fin de determinar qué grano se digería más rápido. Todos los tubos de ensayo recibieron la misma cantidad de enzima. Al cabo de 15 minutos, se midió la cantidad de almidón que quedaba en los granos.
La siguiente micrografía muestra una sección transversal de un órgano del cuerpo humano.
Para hacer una prueba de audición, los sonidos se reproducen a un volumen muy bajo y éste se va aumentando gradualmente hasta que el paciente es capaz de oír el sonido. Este proceso se repite con diferentes frecuencias, lo que corresponde a sonidos más graves o más agudos. Los resultados se representan en un audiograma. El siguiente audiograma es el de una mujer de 60 años.
La siguiente figura muestra el desarrollo temprano del sistema nervioso en los cordados embrionarios.
Las siguientes imágenes muestran el encéfalo de un ser humano (Homo sapiens) y el de un babuino sagrado (Papio hamadryas). Las imágenes no están dibujadas a escala.
La imagen muestra un ojo humano.
Las disoluciones de iones (por ejemplo, NaCl disuelto en agua) se pueden utilizar para investigar la concentración de solutos en tejidos vegetales. Tras sumergirlas en disoluciones con diferentes concentraciones, se midió la variación porcentual de masa de una serie de muestras de patata. El siguiente gráfico muestra los resultados obtenidos.
Hace más de 50 años, Meselson y Stahl investigaron el mecanismo de la replicación del ADN. Para ello utilizaron una población de Escherichia coli en rápido crecimiento y la transfirieron de un medio de cultivo que contenía solo ¹⁵N a un medio de cultivo que contenía solo ¹⁴N. Las muestras de ADN se centrifugaron a gran velocidad en un medio con gradiente de densidad salina. En la publicación original, las moléculas de ADN de igual densidad formaban una banda en las fotografías de absorción UV, tal y como se ve en la imagen.
El aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera conduce a la acidificación de los océanos. Esto, a su vez, hace que disminuya la cantidad de carbonato cálcico que hay disuelto. Se realizó un estudio para investigar el efecto del aumento de la concentración de dióxido de carbono atmosférico sobre la tasa de calcificación de los organismos marinos. La calcificación es la absorción de calcio en el cuerpo y en las conchas de los organismos marinos. El estudio se llevó a cabo dentro de Biosfera-2, un mesocosmos cerrado y construido a gran escala. El gráfico muestra los resultados de los datos obtenidos.
La siguiente figura muestra una fase avanzada de la neurulación de los humanos y los pollitos.
La siguiente figura muestra una imagen por resonancia magnética del cerebro humano.
Explique el funcionamiento de las células pilosas que hay en los canales semicirculares del oído interno.
El siguiente diagrama de dispersión muestra la relación que existe entre la masa cerebral y la masa corporal de una serie de animales. En el diagrama se mencionan una serie de animales representativos, mientras que la línea de puntos representa el rango de valores observados para un abanico de animales mucho mayor.
Resuma los procesos del sistema nervioso que intervienen a la hora de leer y responder a esta pregunta.
Entre 1985 y 2004 se obtuvieron datos representativos a nivel nacional del índice de masa corporal (IMC). En la gráfica se representan los patrones de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres adultos de siete países.
Las hembras de los seres humanos modernos dan a luz a bebés proporcionalmente más grandes que los que paren las hembras de simios, pero no está claro cuándo tuvo lugar dicho cambio en el curso de la evolución humana. La gráfica muestra la masa de los bebés en relación con la masa de la madre en primates, homínidos extintos y los seres humanos modernos.