Portada » Medicina y Salud » Patógenos Bacterianos Clave: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Síndromes Diarreicos
La gonorrea posee una cantidad de fimbrias (filamentos que le ayudan a adherirse al epitelio urogenital). Se caracteriza por un aumento de flujo, flujo purulento de un color blanco amarillento.
Se incuba entre 2 a 8 días. Los síntomas se hacen más evidentes alrededor de 2 semanas posterior a la infección.
Se realiza a través del estudio microbiológico de la secreción.
Estos dos tipos de muestra se analizan mediante microscopía directa, la cual es de mayor utilidad en el hombre que en la mujer. Si se observa una gran cantidad de PMN neutrófilos más diplococos gram negativos, tanto intracelulares (IC) como extracelulares (EC), es básicamente diagnóstico de gonorrea.
La clamidia también causa cervicitis y secreción mucosa. Chlamydia se caracteriza por ser un parásito intracelular obligado (no posee la maquinaria propia para generar su propio ATP). El daño que causa la clamidia es mediado por hipersensibilidad.
Se pueden producir: tracoma, conjuntivitis, uretritis, cervicitis y linfogranuloma venéreo. Los signos y síntomas (que aparecen entre 1 a 3 semanas posterior a la infección) por clamidia se caracterizan por inflamación con secreción mucosa, afectando la zona urogenital. También puede afectar la zona alta como el útero, las trompas de Falopio, etc., lo que aumenta la probabilidad de embarazo ectópico o infertilidad.
Se realiza mediante *inmunofluorescencia directa* y *PCR*. Generalmente se toma muestra endocervical, aunque también se puede tomar orina de primer chorro para *PCR*.
La infección de la uretra puede ser causada por Chlamydia o por micoplasmas urogenitales como Mycoplasma hominis o Ureaplasma urealyticum.
Agente causal de uretritis no gonocócica. Son bacterias más pequeñas capaces de vivir de forma independiente. No poseen pared celular. Las especies más frecuentes son M. hominis y Ureaplasma. Afecta principalmente la uretra. Se caracteriza por ser microbiota comensal de la zona urogenital, además de la parte final del intestino grueso y también de la vía respiratoria.
Es la principal infección bacteriana de transmisión sexual. La sífilis es causada por Treponema pallidum, un agente microbiano que se caracteriza por ser una espiroqueta muy lábil a las condiciones ambientales. Cuando hay contacto sexual infectante, esta bacteria se adhiere a la mucosa y comienza a multiplicarse.
Es una de las ITS más frecuentes. Las principales afectadas son las mujeres (madres-bebés). Al producir lesiones en la zona genital, aumenta el riesgo de contagiarse por VIH.
Multiplicación local, lesión primaria (chancro), adenopatía regional (inflamación de los ganglios regionales). Se caracteriza como una úlcera indolora con secreción de líquido seroso o amarillento. Por lo general, se localiza en la zona genital.
Rash cutáneo o sifílides.
Etapa con ausencia de signos clínicos. La infección ha ocurrido en los 12 meses previos al diagnóstico. Desde la sífilis latente tardía, la enfermedad ya no es transmisible. Se caracteriza por daño neurológico y lesiones cardiovasculares.
Se realiza mediante *RPR* o *VDRL*. Son pruebas de aglutinación en látex, donde:
Síndrome que se manifiesta debido a la inflamación del intestino, causado por el microorganismo (MO) o sus toxinas. Genera un desequilibrio en la absorción y secreción de iones y solutos, seguido de la salida de agua. Principalmente afecta el transporte de Na⁺ y Cl⁻. En la diarrea hay un aumento en la cantidad, frecuencia y liquidez en las deposiciones.
Puede asociarse a lesiones estructurales del epitelio intestinal. Según el tipo de agente, puede tener presencia de moco y sangre, además de dolor abdominal constante e intenso.
Es uno de los más frecuentes a nivel mundial (principalmente en niños menores de 4-5 años). Es la segunda causa de morbilidad y mortalidad infantil (sobre todo en países en vías de desarrollo). El principal riesgo es la deshidratación (que en bebés o niños pequeños puede ser fatal), requiriendo soluciones de reposición:
Si el cuadro diarreico se prolonga, provoca una desnutrición severa. Se da principalmente en países subdesarrollados con escasos recursos económicos.
