Portada » Lengua y literatura » Panorama de la Narrativa y el Ensayo en la Literatura Española Actual
La repercusión de los acontecimientos políticos en la vida literaria española fue notable. Por ello, los rasgos de la literatura española de este periodo se caracterizan por:
Esta complejidad hace muy difícil describir el paisaje novelesco y establecer tendencias unificadoras.
Entre los sesenta y principios de los setenta, muchos novelistas optaron por el experimentalismo. Autores como Ramón Hernández y José Leyva cultivaron una novela minoritaria y culturalista, hermética y experimental, cuya principal preocupación era el lenguaje. Estos autores:
Tras la muerte de Franco, comenzó a publicar una nueva promoción de autores. Se produjo un cambio hacia la concepción realista de la novela, por lo que se habla de un Realismo Renovado. Esta nueva perspectiva reivindica el placer de narrar: contar una historia con intriga, aventura, enredo y amoríos. La trama y el argumento vuelven a ser el eje central, recuperando la concepción clásica del relato.
Un ejemplo paradigmático de este cambio es La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza. Además, se observa un cambio significativo hacia las personas tradicionales del relato: la primera y la tercera persona.
En la actualidad, además de la tendencia del Realismo Renovado, se observa una gran libertad y diversidad de tendencias. No debe olvidarse que la novela es un objeto de consumo en una oferta diversificada del mercado editorial. Repasemos algunas de estas tendencias:
El término ensayo procede de la obra de Michel de Montaigne, Essais, publicada en 1580. Con ella, el autor quería exponer sus experiencias en 94 capítulos, tratando de sí mismo y de sus puntos de vista personales ante temas variadísimos.
En España, el término quedó instaurado con las obras de fray Benito Jerónimo Feijoo. Cobró fuerza en el siglo XIX con autores como Larra, pero fue la Generación del 98 la que dio un nuevo giro al género.
En la actualidad, el ensayo está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores.
Entre sus rasgos distintivos, destacamos los siguientes:
Se define como aquel donde el autor plasma de manera libre y subjetiva su impresión y sus reflexiones acerca de la vida misma. Trasciende la estética y las normas.
Conocido también como el género «literario-científico», involucra la lógica de la naturaleza con la capacidad imaginativa del autor.