Avance de la modernización sobre la ciudad tradicional.
El hombre anónimo, solitario, oprimido y masificado en las ciudades.
La marginalidad.
Los excesos de los gobiernos, los problemas de injusticia social y la violencia política.
Características de la Narrativa Moderna
Quiebre de la cronología narrativa: Hechos presentados con total libertad.
Multiplicidad de espacios: Espacios multiplicados con diversidad de tiempo y con tiempos coincidentes.
Narrador:
Protagonista: Nueva y particular visión de los hechos resaltados desde la persona que los está viviendo.
Omnisciente: Conoce todo sobre los personajes y la trama.
Varios narradores: Un mismo suceso presentado desde diferentes puntos de vista.
Incorporación de lo fantástico: Elementos inexplicables y absurdos que proyectan el texto más allá de la comprensión racional. Genera la inexistencia de una única verdad y la incertidumbre en el lector.
Relación con el Lector
Elementos humorísticos e irónicos: Establecen una relación particular con el lector, utilizando códigos que no son universales, pero son vitales para la comprensión de la obra.
Preocupación literaria: Se centra en la relación entre el artista, la obra de arte y el público.
Renovación temática y lingüística: Las narrativas urbanas provocan esta renovación, reflejando al hombre como protagonista anónimo en sus ambientes. Los narradores experimentan con formas y técnicas que tienden a una mayor abstracción y simbolismo.
Categorías y Enfoques Literarios
Ambigüedad: El texto contiene polisemia o multiplicidad de significados, creando un mundo autónomo a partir de la palabra.
El humor, el lirismo, la parodia y lo fantástico: Relativizan los valores absolutos y consiguen una mayor independencia de la obra literaria. Mediatizan la interrelación de extratextos histórico-sociales.
La alianza entre marginación y crítica: La responsabilidad social del escritor radica en el uso creativo de su imaginación.
La mitificación: Construcción de mitos que concilia diferentes tiempos y otorga simultaneidad.
El rescate de géneros: Géneros caídos en desuso o considerados secundarios son revitalizados. Los medios masivos de comunicación penetran en la sociedad y aparecen en la literatura; el cine y la televisión aportan su singular estructura narrativa y temática.
Otros Procedimientos Narrativos
Hiperbolización del procedimiento realista: Descripción tan minuciosa que casi anula la realidad.
Creación de un lector propio: Genera un distanciamiento con el lector mediante un código particular y hermético.
Uso permanente de la intertextualidad: Se transforma en una reflexión sobre la literatura argentina. Se citan autores y textos que forman parte del argumento.
Literatura “Kitsch”: Conjunto ecléctico de discursos provenientes de diferentes ámbitos como la radiofonía, la política, el folletín, el cine, entre otros.
Técnicas Narrativas Específicas
Creación de una atmósfera que sea indicio de que algo extraño ocurre.
Narrar con naturalidad, como si fueran acontecimientos normales, hechos que en realidad no lo son.
Usar una palabra clave que adelante el contenido. Por ejemplo: fantástico, extraordinario.
Argumentos Recurrentes
La existencia de otros mundos: Incluye la presencia de dioses. La hipótesis de otros mundos paralelos al natural produce la amenaza de destrucción del nuestro. Se descubre la existencia de fuerzas desconocidas.
Relaciones entre elementos de este mundo que rompen el orden de lo conocido: Lo que creíamos imaginario se postula como real, y lo considerado real se percibe como irreal.
Contexto Histórico y Cultural
Comienzo de la Guerra Fría: Estados Unidos y la Unión Soviética eran potencias mundiales.
División del mundo: Comunismo y capitalismo.
En Argentina:
El cambio hacia la industrialización incrementó el número y la visibilidad de la clase obrera.
Juan Domingo Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión de un gobierno militar, se focalizó en una política de alianza con el movimiento sindical.
Llega al poder por el Partido Laborista, que pronto se convierte en Justicialista.
Se enfocó en reformar la Constitución Nacional.
La sociedad se dividía a favor o en contra del peronismo.
Nueva corriente estética: El cosmopolitismo, con nuevos criterios estéticos, uno de ellos, el surrealismo.
Sabe menos que los personajes y cuenta solo lo que sucede.
Sabe tanto como un personaje y cuenta los hechos desde esa perspectiva.
Sabe todo lo que sienten y piensan los personajes.
Distancia Narrativa
Distancia del narrador y lo narrado: El narrador dispondrá de más o menos datos en relación con lo que se está narrando.
Forma en que se narra lo que los personajes piensan o dicen:
Discurso contado o narrativizado: Se narra lo que dice el personaje con la mayor distancia.
Discurso en estilo indirecto o transpuesto: Se cita de manera indirecta lo que dice el personaje.
Imitación del discurso de los personajes con cierta distancia: El narrador cede la palabra al personaje.
Imitación sin distancia: El personaje sustituye al narrador de forma completa.
Punto de Vista y Focalización
Punto de vista: La “mirada” que orienta la perspectiva narrativa. Si el narrador relata los acontecimientos desde:
Interior:
Narrador protagonista: Cuenta su propia historia.
Narrador omnisciente: Narra lo que viven y piensan los personajes.
Exterior:
Narrador testigo: Un testigo cuenta la historia del protagonista.
Focalización: Ángulo de visión del narrador desde donde cuenta la historia.
Relato no focalizado: El narrador sabe más que los personajes (visión omnisciente), una perspectiva que abarca toda la escena narrativa desde una posición general y privilegiada.
Relato de focalización interna: El narrador sabe lo mismo que uno o varios personajes (narrador con campo limitado).
Fija: Si el narrador conoce la historia desde las limitaciones de un único personaje.
Variable: Si se alteran los personajes.
Múltiple: Visiones de distintos personajes.
Relato con focalización externa: El narrador dice menos de lo que sabe el personaje. Se le designa como visión desde afuera y es propia del relato objetivo.