Portada » Magisterio » Metodologías Educativas para el Desarrollo del Pensamiento Social y Ciudadano
Inducir al alumnado a realizar preguntas para formar un pensamiento causal y enseñar a construir explicaciones causales. Este proceso incluye:
Las explicaciones intencionales describen las finalidades que se perseguían al provocar un hecho social o favorecerlo. Debemos tener en cuenta:
La realidad social varía en función de coordenadas espacio-temporales. La realidad cambia en el tiempo y varía en el espacio, según las culturas.
Las ideas que nos sirven para comprender y explicar determinada forma de vida son útiles en un contexto determinado, pero pueden no serlo en un medio diferente o en otro tiempo histórico.
El relativismo puede favorecer la participación del alumnado en el diálogo, desarrollar capacidades para la empatía y construir una opinión propia.
Es imprescindible un aprendizaje para el tratamiento crítico de la información.
Para la utilización de fuentes históricas, geográficas o sociales en la Educación Primaria, se proponen los siguientes modelos didácticos:
Teniendo en cuenta las delimitaciones previas en cuanto a las respuestas posibles, los problemas pueden clasificarse en:
Sin una observación crítica de la realidad no pueden proponerse cambios ni darse explicaciones.
La formación del pensamiento crítico debe basarse en el aprendizaje de habilidades cognitivas y en la capacidad para valorar la información y su naturaleza ideológica.
La creatividad hace referencia a la aplicación de determinadas capacidades de pensamiento que combinan de manera diferente nuestros conocimientos actuales. Una solución ya conocida, pero aplicada a otro problema en un contexto distinto, es una solución creativa.
La inteligencia y la creatividad no siempre van unidas. Existe un Pensamiento Convergente que tiende a dar una única respuesta a los problemas y un Pensamiento Divergente que se mueve hacia el problema en muchas direcciones. Este último se relaciona más con el pensamiento creativo.
La educación en valores busca:
En la enseñanza tradicional, la transmisión de valores se caracteriza por:
La enseñanza por descubrimiento fomenta:
Piaget propone dos fases en el desarrollo moral: Moral Heterónoma y Moral Autónoma. Se llega a la segunda mediante relaciones de presión y cooperación.
Kohlberg se centra en el razonamiento sobre temas conflictivos de valores y en conseguir una posición del alumnado ante ellos mediante la discusión en el aula. Propone tres niveles con seis estadios de desarrollo del razonamiento moral.