Portada » Economía » Metodología Invierte.pe: Cierre de Brechas y Viabilidad de Proyectos de Inversión Pública
Conceptos Clave:
¿Por qué hacer un proyecto de inversión de manera adecuada?
Los proyectos contribuirán con:
Monumento a la Maca – Huayre
Brechas por cerrar: Agua segura y salud de las personas.
Antes del 2017: SNIP PERÚ
Después del 2017: Invierte.pe (SNPMGI)
Proyectos de Inversión (PI):
Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Reposición y de Rehabilitación (IOARR):
Distinción clave:
Ciclo de Inversión: Programación Multianual de Inversiones → Formulación y Evaluación → Ejecución → Funcionamiento.
La fase de Formulación y Evaluación comprende la formulación del proyecto (de aquellas propuestas de inversión consideradas en la programación multianual) y la evaluación respectiva sobre la pertinencia de su ejecución.
La complejidad del estudio requerido depende del monto de la inversión (medido en UIT):
Los documentos de formulación se clasifican según los siguientes umbrales (valores aproximados basados en la UIT):
| Documento Requerido | Rango de Inversión (UIT) | Rango de Inversión (Soles) |
|---|---|---|
| Ficha Técnica Simplificada | Hasta 750 UIT | Hasta S/ 4,012,500.00 |
| Ficha Técnica Estándar | > 750 UIT y < 15,000 UIT | > S/ 4,012,500.00 y < S/ 80,250,000.00 |
| Ficha Técnica para PI de Baja y Mediana Complejidad | > 15,000 UIT y < 407,000 UIT | > S/ 80,250,000.00 y < S/ 2,177,450,000.00 |
| Perfil Reforzado | >= 407,000 UIT | >= S/ 2,177,450,000.00 |
La Unidad Formuladora (UF) es la entidad clave en esta etapa:
Nota especial: En el caso de Proyectos de Inversión (PI) cuyo financiamiento genere deuda pública, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación, como requisito previo a la elaboración de los estudios de preinversión.
La Evaluación de la Fase de Preinversión busca asegurar la pertinencia técnica, la rentabilidad social y la sostenibilidad del proyecto, basándose en información primaria y secundaria. El Estudio de Perfil, cuyo contenido es normado por el Anexo N° 07, es el documento principal en este nivel.
La DGPMI es la entidad encargada de aprobar los contenidos generales de este estudio y de las diferentes fichas técnicas.
La fase se inicia con la elaboración de la ficha técnica o estudio de preinversión, siempre que el proyecto sea necesario para cumplir los objetivos de la Programación Multianual de Inversiones (PMI).
Roles y responsabilidades:
Las IOARR (Inversiones que resuelven aspectos específicos o puntuales de Unidades Productoras en funcionamiento) tienen formatos de registro específicos.
Excepciones que no requieren Estudio de Preinversión o Ficha Técnica:
La función de producción se define como F(K, L, t) = Q, donde Q representa los niveles de servicio.
El proceso de formulación y evaluación, dentro del SNPMGI, se estructura en las siguientes etapas, aplicables a los diferentes tipos de fichas técnicas y perfiles:
Tipos de Fichas Técnicas:
Estructura del Perfil:
El proceso de inversión inicia con un PROBLEMA identificado en la fase OPMI-PMI. La Unidad Formuladora (UF) formula y evalúa la viabilidad del proyecto (PIP) usando la Ficha Técnica o el Perfil (documentos estructurados en Diagnóstico, Formulación y Evaluación que analizan al menos dos alternativas). Una vez declarado viable, el proyecto pasa a la Unidad Ejecutora (UE) para la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución física, culminando en la OBRA EN FUNCIONAMIENTO que logra el CIERRE DE BRECHA.
La fase de Identificación se compone de tres pasos esenciales:
Definición de la Lógica Causal:
Definición de los Objetivos:
El diagnóstico es un proceso fundamental de análisis, interpretación y medición de la situación actual, cuyo objetivo es comprender la realidad negativa que un proyecto busca intervenir. Requiere analizar los factores influyentes, su evolución y las tendencias futuras si no se ejecuta la acción.
Este proceso se articula en tres funciones esenciales:
Fuentes de Información para el Diagnóstico:
El Diagnóstico se centra en el Área de Estudio, la cual se compone de la Unidad Productora, la Población Afectada y el Área de Peligros.
La Unidad Productora es el conjunto de recursos, procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros) que, articulados entre sí, tienen la capacidad para proveer bienes y/o servicios públicos a la población.
El análisis de la Unidad Productora (UP) en el Diagnóstico solo se realiza cuando esta existe, y busca identificar las restricciones que le impiden proveer los bienes y servicios en la cantidad demandada y con los estándares adecuados. Dicho análisis debe evaluar:
