Portada » Economía » Metodología de la Auditoría Administrativa: Fases de Planeación e Instrumentación y Caso Práctico
La Planeación define los lineamientos generales para garantizar que la auditoría tenga una cobertura adecuada de los factores prioritarios, fuentes de información, investigación preliminar, proyecto de auditoría y diagnóstico preliminar. Su objetivo es establecer acciones ordenadas y secuenciales para alcanzar los objetivos en tiempo y forma.
Proceso administrativo: Incluye planeación, organización, dirección y control, que permiten analizar la organización de manera integral.
Elementos específicos: Complementan el proceso (como adquisiciones, inventarios, asesoría, coordinación, recursos, proyectos, etc.) y ayudan a entender cómo cada parte contribuye al funcionamiento total.
Son los medios internos y externos de donde se obtiene la información registrada en los papeles de trabajo del auditor.
Es un reconocimiento inicial de la organización para conocer su situación administrativa antes de auditar. Permite ajustar objetivos y estrategias, detectar posibles problemas y obtener una perspectiva general. Requiere revisar literatura técnica, legal y documentos de la empresa.
Criterios a considerar:
Se realiza con base en la información de la investigación preliminar. Contiene dos partes:
Asignación de la responsabilidad: La organización designa al auditor o equipo auditor según la complejidad del estudio. Puede ser personal interno, externo o una combinación de ambos. Deben tener experiencia en auditorías administrativas.
Capacitación: El equipo debe ser capacitado en el método, técnicas de recolección y proceso de auditoría. Incluye conocer el objetivo, áreas involucradas, documentos de soporte, distribución del trabajo y mecanismos de supervisión. Se recomienda realizar una campaña de sensibilización para fomentar confianza y colaboración.
Actitud: El auditor debe actuar sin prejuicios, con respeto y objetividad. Debe mantener una conducta profesional y discreta, evitando comentarios sin fundamento o promesas falsas.
Es una primera interpretación de la realidad organizacional basada en la percepción y experiencia del auditor. Aún no hay juicios documentados, pero se analiza la cultura, estructura y funcionamiento de la entidad. Sirve para justificar la necesidad de auditar y preparar un marco de referencia.
Aspectos a considerar:
La Planeación en el Caso ADECO reguló la aplicación de la auditoría administrativa para garantizar la cobertura de factores prioritarios, indicadores, fuentes de estudio, investigación preliminar, proyecto de auditoría y el diagnóstico preliminar. Objetivo: precisar las acciones que debían desarrollarse para instrumentar la auditoría en GRUPO ADECO de forma secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones necesarias para lograr los resultados en tiempo y forma.
Se acordó incluir aspectos del proceso administrativo, elementos complementarios y aspectos financieros, seleccionando los componentes considerados fundamentales para el adecuado desempeño de la organización. Para validar la información objetivamente, se asignó un valor a cada etapa y componente:
Se asignó un valor de 100% a Coordinación, Almacenes e inventarios, Proveedores, Servicio a clientes, Imagen y Recursos financieros. Su evaluación se haría considerándolos como un universo en sí mismos y su interrelación con el proceso administrativo.
Indicadores: Se decidió emplear indicadores de gestión y financieros para direccionar la auditoría objetivamente. Se seleccionaron baterías de preguntas interrelacionadas y cruzadas para los indicadores cuantitativos, y se realizó un análisis cualitativo al final de cada etapa del proceso.
Investigación Preliminar y Proyecto de Auditoría: La investigación preliminar incluyó pláticas con el director general y su staff, documentación interna, y el reconocimiento se extendió a fuentes externas como empresas de la competencia, proveedores, clientes, la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción e Internet.
Definió la naturaleza (auditoría administrativa), el alcance (todas las áreas de la empresa), los objetivos (recabar, analizar e integrar elementos de decisión de alto nivel), la estrategia (detectar ventajas competitivas), la justificación (visión del director y oportunidad de negocio) y los resultados esperados (sentar las bases para una infraestructura modelo que convierta a ADECO en empresa líder).
Estableció una secuencia de actividades (Investigación preliminar, Diseño de instrumentos, Captura y Análisis de información, Formulación y Presentación de informe) con fechas de inicio y término desde principios de febrero hasta finales de marzo.
El prediagnóstico identificó que la empresa operaba con una estrategia de negocio basada en la supervivencia más que en la rentabilidad. El desempeño técnico era aceptable, pero el administrativo era deficiente, con la toma de decisiones centralizada en la dirección general.
La Instrumentación es la etapa en la que se seleccionan y aplican las técnicas de recolección más viables, se eligen indicadores e instrumentos de medición, manejo de los papeles de trabajo y evidencia, y la supervisión necesaria para mantener una coordinación eficaz.
Debe enfocarse en el registro de todo tipo de hallazgo y evidencia que haga posible su examen objetivo. Se debe aplicar un criterio de discriminación basado en el objetivo de la auditoría.
Escalas de Medición (de forma): Su función es garantizar la confiabilidad y validez de la información que se registra en los papeles de trabajo.
Componentes del Proceso Administrativo (de fondo): Su selección debe considerar las variables que influyen en el desempeño de una organización: naturaleza, campo de actuación, tamaño, giro industrial y enfoque estratégico.
Indicadores: Son un elemento estratégico del proceso de evaluación. Permiten ordenar las acciones en relación con los resultados que se pretenden alcanzar.
Papeles de Trabajo: Son los registros donde se describen las técnicas y procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones a las que se llega. Proporcionan el soporte principal que el auditor incorporará en su informe.
Evidencia: Es la comprobación fehaciente de los hallazgos durante el ejercicio de la auditoría. Constituye un elemento relevante para fundamentar los juicios y conclusiones del auditor.
La evidencia debe cumplir con los siguientes criterios:
La Supervisión del Trabajo sirve para tener la seguridad de que se aplica y respeta el programa aprobado, delegando la autoridad en quien posea experiencia, conocimiento y capacidad. Comprende:
La Instrumentación es la etapa donde se seleccionan y aplican las técnicas de recolección, se eligen instrumentos de medición, se manejan los papeles de trabajo y la evidencia, y se realiza la supervisión para mantener una coordinación eficaz.
Para recabar la información se utilizaron las siguientes técnicas:
La información recopilada fue captada por el equipo auditor en cédulas para el registro de hallazgos y evidencias. En las visitas se comprobó evidencia física (no había organigrama, manual de procedimientos, ni señalamientos de seguridad; extractores de aire pequeños; algunas máquinas fuera de funcionamiento). La evidencia testimonial indicó que la opinión de los tres principales clientes era que el servicio era satisfactorio por la calidad, entrega oportuna y bajo precio de los productos.
El Licenciado Franklin se reunió dos veces por semana con su equipo para revisar la información y analizar avances. La comunicación fue constante mediante intercambio diario de opiniones por correo electrónico. Esta supervisión aseguró la adhesión al programa de trabajo, la aclaración oportuna de dudas, la revisión minuciosa de los papeles de trabajo y la fundamentación de los hallazgos con evidencias físicas, documentales y analíticas.
