Portada » Griego » Literatura Griega Clásica: Poesía Lírica y Teatro Dramático
La **poesía lírica** es el género en el que el poeta expresa sus **sentimientos** de una manera diferente a la épica. Puede dividirse en **lírica monódica** (interpretada por un solo individuo) o **coral** (interpretada por un coro). Sus principales **subgéneros** son:
De **carácter funerario**, compuesta en **dísticos elegíacos**.
De **carácter satírico**, empleando **yambos**.
Poesía **cantada**.
**Cantos de victoria** en honor a los ganadores de los juegos atléticos.
Sus temas principales son los **funerarios**. **Tirteo**, poeta del **siglo VIII a.C.**, refleja el sentimiento típico de su ciudad natal, limitándose a cantar **arengas guerreras** para los soldados. **Solón** es otro poeta importante en este género; en su obra Elegía a las Musas, exhorta al hombre a evitar la **desmesura** y los **excesos**.
**Arquíloco**, el autor más representativo, describe en sus composiciones **situaciones personales** de la guerra con un **tono jocoso**.
Es la poesía más **personal**. Sus autores más destacados son **Alceo**, **Safo** y **Anacreonte**. Los dos primeros fueron contemporáneos: **Alceo** descarga en sus versos toda su **ira**, mientras que **Safo**, quien sufrió el destierro, aborda **temas amorosos y sentimentales**. Ambos inventaron tipos de estrofas. **Anacreonte** tuvo como tema principal el **amor**, utilizando estrofas cortas y muy limitadas.
Autores como **Alcmán** o **Píndaro** (el más importante) cultivaron este género. Píndaro, de ascendencia noble y con estancia en la corte, realizó una primera crítica a la nueva sociedad del pueblo y una segunda crítica a las cualidades de los tiranos. Su estilo es **sublime**, lleno de **metáforas**. Sus composiciones se estructuran en tres partes: **estrofa**, **antístrofa** y **épodo**. Se clasifican según los juegos en los que se celebraba la victoria:
En diversas regiones de Grecia se celebraban **fiestas populares** con distintos elementos, siendo el **vino** un componente esencial. Las más importantes estaban dedicadas al dios **Dionisio**. El **género dramático** es un género en verso destinado a la **representación teatral**. El teatro surge como resultado de una extensión de la cultura literaria en Atenas.
Plantea una **situación problemática** para alguno de los personajes, con un **argumento noble** y el **castigo de la desmesura y la soberbia**. Su **estructura** se compone de:
**Esquilo**: Considerado el **primer trágico**. Su estilo es **grandilocuente**, con una cuidada selección de **vocabulario y metáforas**, mostrando influencia de la lírica. Obras destacadas: Prometeo encadenado, Los Persas, Agamenón.
**Sófocles**: Experto en el arte de la **oratoria y la discusión**. Consideraba al **hombre como meta y centro** de toda actividad. Sus personajes son un reflejo de la realidad. Obra: Filoctetes. Sus **características teatrales** incluyen el **encadenamiento de los episodios** en torno a la acción principal, un tratamiento profundo de los personajes, un lenguaje menos sublime y coros que, aunque reducidos, mantienen su importancia. El vocabulario evolucionó para adaptarse a la forma y los personajes. Obras como Electra o Edipo Rey (en esta última, Edipo, rey de Tebas, envía a Creonte al oráculo de Apolo para descubrir al asesino en la ciudad, resultando ser el propio Edipo).
**Eurípides**: Utiliza un **lenguaje coloquial** y coros más reducidos que modificaron el prólogo. Eurípides promovió el **racionalismo**, con la idea de que «el hombre es la medida de todas las cosas», un pensamiento muy distinto al de Esquilo. Aborda temas muy discutidos y sus personajes poseen una **psicología compleja**. Sus tragedias no siempre tuvieron éxito en su tiempo. Obras: Hécuba, Electra, Medea.
Su origen se encuentra en las **celebraciones dionisíacas**, donde cantos y danzas acabaron dramatizándose en honor al dios que encarnaba el **vitalismo sexual** y el **goce desenfadado**, Dionisio. Aunque diferentes en tono y temas, la tragedia y la comedia comparten el empleo del **verso**, el **coro**, la **vestimenta** y las **máscaras**. La comedia presenta a un **héroe cómico** que decide actuar para resolver el conflicto. Este género estuvo muy vinculado a la **vida política de Atenas** y su democracia. Los temas políticos, predominantes en el siglo V a.C., entraron en declive, lo que llevó a una transformación hacia la **Comedia Nueva**. Sus **partes** son:
**Comedia Antigua**: **Aristófanes** es su máximo exponente. Sus obras están relacionadas con la **Guerra del Peloponeso**. Ejemplos: Los Caballeros, Las Avispas, Las Nubes (en esta última, Estrepsíades, harto de su hijo, acude a Sócrates para hacer experimentos, y al final el chico se convierte en sofista).
**Comedia Nueva**: Busca principalmente **hacer reír**. **Menandro** (el más importante) no se interesó por asuntos políticos, sino por las **debilidades humanas** y la **vida cotidiana**. Obra: El Díscolo. El rasgo que la caracteriza es la **descripción de caracteres y situaciones típicas**, propio de la época helenística.