Portada » Historia » Legado Histórico y Espiritual: De la Inquisición al Misticismo Moderno
La Inquisición nace cuando el poder civil y religioso colaboran en la búsqueda de los herejes. Gregorio IX establece en 1231 el Tribunal de la Inquisición, que depende del Papa y se lo confía a los dominicos y franciscanos.
En España, en el siglo XV, la Inquisición, organizada por Fray Tomás de Torquemada, persiguió duramente a los falsos conversos. Eran judíos que habían aceptado bautizarse por conveniencia, pero seguían practicando su religión. Este eclesiástico ha pasado a la historia como un ejemplo de intolerancia.
A los acusados por la Inquisición se les interrogaba, a veces mediante tortura. Las condenas eran muy diversas: destierro, multas, cárcel, el sambenito o la muerte en la hoguera. El poder civil apoyaba estas condenas intolerantes.
El sentimiento de odio y desconfianza hacia grupos étnicos y religiosos diferentes del propio es un fenómeno cuyo origen es difícil de precisar.
En España, el rechazo a los judíos se manifestó a finales de la Edad Media. Se les consideraba responsables de la muerte de Cristo. Durante el reinado de los Reyes Católicos, residían en la península entre 150 mil y 200 mil judíos. Vivían en juderías. La prosperidad que alcanzaron contribuyó a este rechazo.
Los judíos fueron duramente perseguidos por la Inquisición, que veía en ellos una amenaza para la fe católica. Se les aplicaron medidas discriminatorias. Finalmente fueron expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492.
Los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI abrieron la puerta a una evangelización universal. Tras el descubrimiento de América, comenzó una gran expansión misionera.
Los Reyes de España y Portugal acudieron a la autoridad del Papa para asegurarse la posesión de las tierras descubiertas, así como el compromiso de evangelizarlas. Las leyes reales preveían el buen trato a los indios y la supresión de los abusos, pero muchos propietarios explotaron a los nativos.
Estos se enfrentaron a grandes dificultades: enormes distancias, lenguas, culturas y costumbres muy distintas. Pensaron que para inculcar la fe era mejor destruir todo signo cultural y religioso de los pueblos indígenas y bautizar en la fe católica. Sin embargo, la labor de los misioneros tuvo aspectos muy positivos: aprendieron las lenguas y culturas nativas, les enseñaron oficios y técnicas, y denunciaron las prácticas abusivas de los colonizadores.
El arte barroco es la respuesta cultural católica a la Reforma Protestante. La Iglesia Católica comprendió el gran poder del arte como vehículo de propaganda y lo utilizó para deslumbrar y atraer a los fieles que lo contemplaban. El Barroco busca las líneas curvas, los juegos de luz y color, el movimiento, el dramatismo y la teatralidad.
Los templos reflejan la grandeza y el triunfo de la fe católica. Los edificios están recargados y con muchos adornos. El esfuerzo decorativo recayó en la fachada y en el retablo del altar mayor.
La Virgen, los santos y la exaltación de la Eucaristía son temas recurrentes. Las figuras, con movimientos exagerados, posturas y gestos dramáticos, buscan conmover a los fieles. En Italia destaca Caravaggio; en los Países Bajos, Rembrandt y Rubens; en España, El Greco, Velázquez, Zurbarán y Murillo.
En España sobresale la imaginería, escultura religiosa en madera policromada de gran realismo. Utilizada como medio de instrucción religiosa, busca suscitar la emoción religiosa por medio de los retablos y de los pasos de Semana Santa. Destacan Gregorio Fernández, Martínez Montañés y Salzillo.
La persona mística no es tanto la que piensa sobre Dios cuanto la que siente a Dios con todo su ser. No es tanto la que habla sobre Dios como la que habla con Dios. Cuando medita, Dios le habla.
Teresa de Cepeda y Ahumada (1515-1582) lleva el misticismo a su máxima expresión literaria. Entre sus escritos místicos destaca Las Moradas o Castillo Interior, una de las obras cumbre de la mística de todos los tiempos. Fue declarada Doctora de la Iglesia en 1970.
Juan de Yepes y Álvarez (1542-1591) está considerado el poeta místico más sobresaliente de las letras castellanas. Sus tres composiciones: Noche Oscura del Alma, Cántico Espiritual y Llama de Amor Viva son tres hitos de la poesía mística. Fue declarado Doctor de la Iglesia en 1926.
Charles nace en 1858 en Estrasburgo, en una familia de la nobleza, cuya divisa era ‘Jamás atrás’. La primera parte de su vida la pasó como explorador militar en Argelia y Marruecos. Abandona el ejército y emprende un viaje de reconocimiento a Marruecos. Aprende árabe y hebreo.
De nuevo en Francia, en 1886 tuvo una profunda experiencia de conversión. Se siente llamado a vivir la vida escondida del humilde y pobre obrero de Nazaret. En 1890 entra en la Trapa, pero él necesita otro estilo de vida religiosa. Es dispensado de los votos en 1897.
Se ordena sacerdote y marcha al sur de Marruecos a anunciar el Evangelio a la tribu nómada de los tuaregs. Tradujo la Biblia al lenguaje tuareg.
En 1916, a la edad de 58 años, muere por un disparo de fusil en medio de una revuelta antifrancesa de los bereberes.
Taizé es un pueblo situado al este de Francia. Allí tiene su centro una comunidad de monjes que fue fundada por el Hermano Roger.
En agosto de 1940, a los 25 años, Roger Schutz se instaló en el pueblo de Taizé. Había nacido en Suiza en 1915, hijo de un pastor luterano. En Taizé prepara la creación de una comunidad donde sea posible llevar a la práctica todos los días la reconciliación. Quiere realizar este proyecto en una región devastada por la Segunda Guerra Mundial. Esconde en su casa numerosos refugiados, sobre todo judíos.
Durante dos años, el Hermano Roger vive solo. Cultiva la tierra y levanta una pequeña capilla. Poco a poco se le van sumando algunos hermanos. En 1949, siete hermanos se comprometen para toda su vida a vivir en común y guardar el celibato. Al crecer en número, la comunidad se extiende por los cinco continentes.
Los hermanos pertenecen a diversas confesiones cristianas y provienen de 25 países diferentes. Viven en diferentes lugares, sobre todo entre los más pobres. No aceptan ni regalos, ni herencias ni donaciones. Viven de lo que ganan con su trabajo.