Portada » Historia » La Revolución Rusa, el Ascenso de los Totalitarismos y la Crisis de 1929: Historia del Siglo XX
La Revolución de 1917 comenzó tras la manifestación del 23 de febrero (23F) en Petrogrado. El 25 estalló una huelga general y el 26 se produjeron motines; las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas. El 27F se creó un Gobierno Provisional (GP) dirigido por Kerensky, que pretendía instaurar un sistema político liberal. El zar abdicó.
Obreros, campesinos y soldados formaron los *soviets*, e incluso llegaron a tener sus propias milicias, llamados *Guardia Roja*. Pronto, los soviets fueron controlados por los bolcheviques, quienes exigían la salida de Rusia de la guerra, la mejora de las condiciones de trabajo y el reparto de tierras.
Lenin, al volver de su exilio, planteó la **Tesis de Abril**. Sus puntos principales eran:
Las derrotas en la guerra y el descontento de la población civil provocaron una insurrección popular en julio. En septiembre, el Gobierno Provisional se enfrentó a un golpe de Estado del ejército dirigido por el general Kornilov, que fracasó gracias a la intervención de los bolcheviques.
La noche del 23 de octubre de 1917, Lenin se instaló en la sede del soviet de Petrogrado. El día 25, los soviets controlados por los bolcheviques se apoderaron de los puntos estratégicos de la capital y asaltaron el Palacio de Invierno. La revolución había comenzado.
Se creó el primer gobierno bolchevique, presidido por Lenin. Inmediatamente, este gobierno negoció la salida de la guerra, decretó la expropiación sin indemnización, el control de las fábricas por los trabajadores y reconoció el derecho a la soberanía de las nacionalidades rusas.
En 1929, Stalin acaparó todos los poderes e instauró una dictadura personal, utilizando los siguientes mecanismos:
En 1921, Benito Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista. Sus bases ideológicas incluían:
En las elecciones de 1919 y 1921, el Partido Fascista (PF) tuvo pocos escaños, así que decidieron tomar el poder por la fuerza. El medio utilizado fue una concentración de *Camisas Negras* en Roma.
Mussolini consiguió su objetivo y el rey Víctor Manuel III le ofreció la formación del gobierno. Ganó las elecciones en 1925 e implantó una dictadura. Se creó una Policía Política y se implantó la censura. Se realizaron campañas para aumentar la producción y lograr la autarquía. Posteriormente, ocuparon Etiopía y Albania.
Alemania tenía una situación económica difícil para pagar las reparaciones de la guerra. El gobierno tuvo que emitir una gran cantidad de moneda y hubo hiperinflación. En 1924, el mariscal Hindenburg fue elegido presidente de la República de Weimar (1925) y la tensión política pareció relajarse.
Sin embargo, Alemania fue uno de los países más afectados por el Crack del 29, lo que generó un brutal desempleo. Además, por miedo a una revolución comunista, los industriales y los financieros apoyaron al Partido Nazi. Hindenburg, presionado por los financieros, nombró a Hitler canciller.
Cuando las empresas se vieron obligadas a pagar deudas, vendieron todas sus acciones. Esto sucedió en el *Jueves Negro* (24 de octubre), cuando las acciones perdieron todo su valor.
El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt implementó el *New Deal* (Nuevo Trato), que consistió en:
La Sociedad de Naciones convocó una conferencia en Reino Unido (1933) para tomar medidas y salir de la crisis.
En la década de 1920, la tensión entre Alemania (Ale) y Francia (Fr) era elevada, ya que Alemania le debía dinero a Francia y, a su vez, Francia a EE. UU. En enero de 1923, el ejército francés ocupó el Ruhr, importante región de metal y acero, pero los trabajadores respondieron con huelgas.
Se acordó que se prestarían préstamos a Alemania por parte de EE. UU. para que pudiera pagar sus reparaciones.
Alemania reconoció sus fronteras occidentales, lo que supuso un breve periodo de distensión en Europa.