Portada » Filosofía » La Naturaleza del Conocimiento Científico: Historia, Método y Ética
La ciencia, entendida como el conocimiento de la realidad basado en el **método hipotético-deductivo**, es una conquista relativamente reciente en la historia de la humanidad. Sin embargo, el proyecto pitagórico no funcionó debido a dos razones principales:
El proyecto de Pitágoras fue olvidado hasta que **Nicolás Copérnico** (padre del **heliocentrismo**), **Kepler** y Galileo Galilei lo recuperaron, intentando describir matemáticamente la realidad. Las razones de esta vuelta a las matemáticas fueron:
Galileo vinculó la matemática con los experimentos mediante el **método hipotético-deductivo**, cuyos supuestos eran los siguientes:
René Descartes consideró que los fenómenos naturales se podían describir matemáticamente porque eran **fenómenos propios de la materia**. Sin embargo, no así los **fenómenos de la conciencia** o el pensamiento, puesto que estos, al no estar formados por materia, eran impredecibles y no sujetos a las leyes de la naturaleza. Surgieron así las ciencias del hombre.
El método experimental considera que la verdad de una proposición científica se debe corresponder con cuatro etapas:
Un **problema científico** es una pregunta sobre la razón por la que sucede algo. Los intereses de los científicos funcionan como un corpus de teorías vigentes que impiden que prosperen investigaciones que pretendan refutar dicho paradigma o modelo vigente.
Una **hipótesis científica** es una respuesta que se aventura para resolver un problema científico previamente planteado; el científico apuesta por una solución. No admite cualquier tipo de hipótesis, sino aquella cuya verdad o falsedad pueda ser verificada mediante un experimento.
Para formular una hipótesis se debe tener imaginación y capacidad para observar fenómenos naturales de una manera controlada. Es importante que las conjeturas sean razonables, que propongan una explicación lógica y contrastable de los problemas planteados. Los dos puntos importantes para plantear una hipótesis son:
Un experimento es la producción repetible de un hecho cuyas variables relevantes se pueden controlar y que determina la verdad o la falsedad de dicha hipótesis. Esta comprobación se denomina **contrastación**. Es necesario que los hechos puedan ser producidos para garantizar la observación.
La **verificación** afirma que una hipótesis es verdadera si se comprueba que los hechos que se derivan de ella se dan en la realidad. Sin embargo, la verificación completa plantea una serie de problemas, como el de la **inducción**. Ahora bien, la ciencia hace afirmaciones universales por dos razones:
La **falsación** es una teoría planteada por el filósofo Karl Popper, que sostiene que una proposición universal solo necesita ser falsada mediante un experimento para invalidarla, mientras que una proposición universal nunca puede ser verificada por completo. La ciencia, para Popper, es una investigación constante.
La falsación presenta dos ventajas:
La ciencia pretende ofrecer una traducción de las **leyes naturales** en términos matemáticos. Se trata de **leyes científicas**, que se definen como funciones que establecen una correlación entre variables relevantes que explican un fenómeno. Con una **función** se establece el valor de una variable que depende de los valores de otras que aparecen en la función. Las **variables relevantes** son las que inciden en el fenómeno investigado. Newton demostró matemáticamente que la aceleración de los cuerpos cuando caen es independiente de su masa.
Una **teoría científica** es un conjunto de leyes relacionadas que explica una parte de la realidad. Un **paradigma** es un conjunto de teorías que nos ofrecen una visión de la realidad en su conjunto, una cosmovisión, por ejemplo, la teoría evolucionista neo-darwiniana. A veces, los marcos teóricos vigentes, en lugar de promover la investigación, la dificultan. Un paradigma incluye la totalidad de teorías científicas de una época.