Portada » Historia » La España Democrática: Trayectoria Política y Social desde 1981
La España contemporánea, desde el inicio de sus gobiernos democráticos, ha enfrentado significativos desafíos como el golpismo y el terrorismo, experimentando profundos cambios políticos, sociales y económicos, que han moldeado su cultura y mentalidades.
En 1981, estalló una grave crisis política dentro de la UCD al discutirse el liderazgo de Suárez, quien presentó la dimisión como presidente del Gobierno. Aprovechando esta situación, un grupo de militares planeó un golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, cuando el Congreso de los Diputados votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del Gobierno.
Más de 200 guardias civiles, dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero, ocuparon el Congreso de los Diputados y secuestraron al Gobierno y a los diputados. Al mismo tiempo, en Valencia, el general Milans del Bosch declaró el estado de guerra y ocupó militarmente la ciudad. Finalmente, el Rey logró reconducir la situación y el golpe militar fracasó.
Tras el golpe, se reprodujeron las disputas internas en la UCD. En pocos meses, la UCD se fragmentó definitivamente: algunos de sus miembros ingresaron en el PSOE o en AP. Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó elecciones generales. Las elecciones generales del 28 de octubre de 1982 supusieron una victoria para el PSOE. El segundo partido más votado fue AP, liderado por Manuel Fraga.
El PSOE mantuvo su hegemonía en sucesivas elecciones hasta 1996. El acceso al poder del PSOE supuso la culminación del proceso democrático iniciado en 1975 tras la muerte del dictador.
El PSOE ganó cuatro elecciones generales consecutivas: 1982, 1986, 1989 y 1993. A su llegada al poder, el PSOE se propuso aplicar una política reformista que modernizase el país. Sus propósitos iniciales eran consolidar el régimen democrático, desarrollar el Estado de las Autonomías y culminar el proceso de integración de España en Europa. En sus catorce años de gobierno, suelen distinguirse tres etapas:
Durante su primera etapa de gobierno, la Reformista, el PSOE propuso medidas como:
Durante su segunda etapa de gobierno, la Conservadora Social-Liberal, el PSOE fue abandonando su espíritu reformista e inclinándose hacia un conservadurismo en el que:
Durante su tercera etapa de gobierno, el Declive, el PSOE entró en decadencia a raíz de los escándalos políticos y la recesión económica.
El terrorismo se convirtió en uno de los mayores problemas de la sociedad. ETA siguió actuando mediante atentados cada vez más indiscriminados. Para luchar contra ellos, se creó, con apoyo del Estado, el GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), un grupo terrorista que atentó contra militantes y simpatizantes de ETA. Este fue uno de los asuntos más turbios de la época socialista, que al ser sacado a la luz (los responsables fueron juzgados y encarcelados) influyó decisivamente en la derrota socialista.
Pero gracias al acuerdo entre los Gobiernos de España y Francia, la lucha contra ETA recibió un gran impulso. En 1989, el Gobierno intentó una negociación con ETA, que fracasó.
El declive socialista estuvo acompañado de un progresivo ascenso del PP, hasta que en las elecciones de 1996 el partido liderado por José María Aznar accedió al poder. Durante sus ocho años de gobierno, suelen distinguirse dos etapas que coincidirían con sus dos legislaturas:
En cuanto a su primera etapa de gobierno, cabe indicar que su triunfo se produjo con un estrecho margen de votos, y este hecho provocó que tuviera que recurrir al apoyo de grupos parlamentarios como CiU. El PP aplicó una política centrista y dialogante.
Por lo que se refiere a su segunda etapa de gobierno, se pusieron de manifiesto algunas tendencias como:
Finalmente, el 11 de marzo de 2004, un atentado terrorista de Al-Qaeda golpeó Madrid. La proximidad con las elecciones generales, el 14 de marzo, precipitó el final del Gobierno del PP y el ascenso de un PSOE renovado con Zapatero a la cabeza.
La victoria del PP por mayoría absoluta en las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011 dio comienzo al gobierno de Mariano Rajoy.
La sociedad española ha adoptado las pautas culturales, los valores y los comportamientos de las sociedades democráticas occidentales. Un gran descenso de la natalidad y el inicio de un proceso de envejecimiento de la población se produjeron, así como la modificación del concepto de familia. España se ha convertido en un país de inmigración. También ha cambiado la actitud ante la religión.
En el plano cultural, la democracia trajo consigo un ambiente de libertad de expresión que se concretó en diversas manifestaciones culturales.
La llegada de la democracia supuso una libertad de creación y una explosión de nuevas formas de cultura popular, relacionadas con la práctica del ocio y una nueva concepción de la comunicación y el espectáculo. En los medios de comunicación de masas se ha producido también una enorme diversificación.