Portada » Ciencias sociales » La Discriminación en la Sociedad: Conceptos, Manifestaciones y Mecanismos de Protección de Derechos Humanos
Discriminar es excluir o restringir el goce de algún derecho debido a ciertas características. Hoy en día, es común discriminar creando prejuicios o estereotipos.
Georg Simmel intenta explicar cómo se manifiestan las diferencias a través de la mirada, el olfato, el oído y los gestos.
En la antigüedad, los estigmas eran cortes que evidenciaban que había ocurrido algo malo; por ejemplo, si la persona era un esclavo. Hoy en día, existen tres tipos de estigmas:
La discriminación está prohibida por diversos motivos, entre ellos:
El origen racial de determinados grupos puede llevar a que las personas sean objeto de discriminación. Hoy en día, los Estados buscan condenar estas políticas y se comprometen a luchar contra las prácticas de discriminación racial, adoptando medios de protección. El CERD (Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial) es el órgano encargado de controlar el cumplimiento de esto en el ámbito interno de los Estados.
En 2001, se celebró la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. El objetivo fue brindar las normas, recursos y estatus necesarios para garantizar la igualdad, dignidad y respeto de los derechos humanos.
Una convención internacional, firmada por 30 países, busca dar fin al colonialismo y a todas las prácticas de discriminación.
El trato diferencial no está prohibido; incluso, en algunas situaciones, es un deber irrenunciable del Estado. La no discriminación basada en la igualdad implica que las personas deben tratarse igual cuando se encuentran en iguales circunstancias, pero deben recibir un trato diferencial cuando las situaciones son distintas. Existen grupos en situación de vulnerabilidad social, lo que exige al Estado compensar la desigualdad, adoptando medidas para equilibrar la situación.
Los niños deben ser objeto de protección especial por parte del Estado, ya que su condición les impide desenvolverse con la madurez y experiencia adulta.
El Estado debe tomar las siguientes medidas:
En 1960, la UNESCO adoptó la Convención contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza. Según esta convención, no se debe privar el acceso a la enseñanza. No se considera discriminatoria la existencia de escuelas separadas por sexo, ni las de enseñanza religiosa o privada.
En 1981, entró en vigencia la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Las personas con VIH/SIDA sufren diversas discriminaciones, desde la denegación del tratamiento médico hasta algún tipo de violencia y expulsión de su propio hogar. La Comisión de Derechos Humanos aprobó la solicitud a los gobiernos de realizar acciones para enfrentar los problemas de las personas con dicho virus. En 2001, se adoptó la Declaración de Compromiso de Lucha contra el VIH, la cual expresa metas y compromisos asumidos. En Argentina, funciona el Programa Nacional de SIDA, que otorga gratuitamente los medicamentos para combatir el virus y las enfermedades oportunistas.
La imagen estereotipada de la población nativa favorece su segregación por diversos organismos estatales y sectores sociales. Los pueblos indígenas a menudo no pueden acceder a cargos públicos, no son propietarios de las tierras de asentamiento, no son consultados cuando sus territorios son afectados por políticas o proyectos, y sufren la falta de acceso a la educación en sus lenguas originarias. Son víctimas de xenofobia y sus derechos no se hacen efectivos. El CERD (Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial) analiza la situación de discriminación de los pueblos indígenas en los Estados parte de la Convención.