Portada » Economía » Impacto de las Crisis Económicas y la Globalización en el Estado Social
Dos crisis importantes del Estado social: el impacto de la crisis económica de 1971 y 1973 y la globalización.
En la década de los 60 se produce una crisis importante caracterizada por el aumento de las materias primas y el aumento de los productos petrolíferos, que da lugar a un fenómeno nuevo conocido como estanflación. El Estado social, que estaba influido por la doctrina económica de Keynes, se encuentra en una situación no prevista por la teoría keynesiana. Para Keynes hay inflación o depresión, pero las dos cosas a la vez no son posibles, por lo tanto, no daba soluciones para situaciones de este tipo. Inflación se define como un exceso de la demanda global sobre la oferta global, y la depresión es al revés. La inflación se corrige reduciendo el exceso de demanda. En cambio, la deflación ocurre cuando la demanda se estanca o baja, por lo que la solución sería aumentar la demanda. Cuando llegamos a una situación desconocida donde a la vez concurren inflación y depresión, las teorías económicas que apoyaban el Estado social fallan para combatir esa situación económica.
En este momento, economistas de la Escuela de Chicago, postulan fomentar el mercado, pero especialmente la libre competencia, y denuncian el efecto nocivo de los monopolios que existen en esa época porque estos capturan a los órganos estatales de intervención económica para que actúen a favor de sus intereses. Este primer factor influyó en el Estado social en el ámbito administrativo, supone la separación entre órganos estatales de intervención y los operadores de ese sector económico, por eso se crean figuras como la Comisión Nacional del Mercado de Telecomunicaciones.
El primer efecto de esta crisis, en el ámbito económico, como triunfo de las ideas neoliberales se suprimen los monopolios, se separan los órganos estatales de intervención en el ámbito económico de los operadores económicos de los grandes sectores, y se fomenta la competencia entre los operadores económicos. Por otro lado, también postulan la reducción e incluso la supresión de empresas públicas. Se destaca que las mismas actúan de forma ineficiente, pues muchas tenían pérdidas que se sostenían con impuestos.
Una tercera incidencia viene dada por la denuncia de los neoliberales del peligro que supone para la libertad, los gastos sociales para el mercado, como la intervención pública en la educación. También la intervención en los medios de comunicación, obstáculo en el derecho a la información. La incidencia no fue la reducción de los servicios sociales, pero sí una modificación en dicha intervención para lograr mayor eficiencia. En el caso de la Educación se manifiesta en la colaboración con el sector privado educativo, como con centros privados, pero garantizando la gratuidad de la enseñanza.
No solo las crisis económicas, sino las propias exigencias del derecho comunitario, como miembro de la UE tuvieron que cumplir principios del derecho comunitario (principio de libre competencia, reducción de los monopolios). También en el derecho comunitario se establece el mandato de que se sometan al principio de libre competencia no solo las empresas privadas sino también las públicas.
Hubo una reacción en Francia porque consideraban que los servicios públicos era una de las grandes ideas nacionales irrenunciables para el Estado francés, y consideró que la UE no había sido sensible a la idea de servicio público, lo que llevó al derecho comunitario a partir del Tratado de Ámsterdam de 1997 asumiese la garantía de los servicios públicos como otro de los objetivos de la UE simultáneo a la libre competencia. Por ello, la UE ha incidido en el Estado social, ha promovido la transferencia de renta y riqueza de los países más desarrollados a los países menos desarrollados, como cuando España ingresó a la UE y empezó a recibir fondos.
La segunda crisis viene dada por el fenómeno de la globalización, se produce a partir del GATT 1947, pero se ha ido desarrollando progresivamente, pues el GATT es el acuerdo internacional sobre libre comercio y aranceles. Se promueve la libre circulación de capitales, mercancías, con las reducciones arancelarias y la libre circulación de trabajadores. Como consecuencia, tenemos la libre entrada de mercancías como las chinas. Se establece una desventaja comparativa para los Estados sociales occidentales, porque la garantía de los derechos sociales implica un coste de producción más alto. La globalización, por tanto, genera desventajas comparativas para los Estados sociales.
Estos países emergentes se caracterizan porque no cumplen las exigencias medioambientales y de garantía del derecho a la salud. Se habla en ese sentido del dumping social, en el ámbito económico consiste en vender a un precio más bajo del que le correspondería según el mercado para romper el propio mercado. Y el dumping social es desbaratar la garantía de losdersoc.