Portada » Geografía » Glosario Fundamental de Geografía Física: Clima, Meteorología y Biogeografía
Zona de altas presiones (más de 1016 mb), que forma parte del cinturón subtropical de las altas presiones. Es una masa de aire tropical marítimo, estable y permanente, causante de lo que se conoce como buen tiempo, seco y soleado. Durante el verano se sitúa sobre la Península y en el invierno se desplaza hacia el sur.
La aridez aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones. Por ello, se entiende por aridez una situación de déficit hídrico grave. Se calcula con dos índices: Gaussen, cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual al total de sus precipitaciones, y Lautensach-Meyer, con menos de 30 mm de precipitación. Ejemplo: sureste peninsular y archipiélago canario.
Provoca las lluvias orográficas o de relieve. Son debidas a un obstáculo montañoso que obliga al aire a elevarse. Esto origina la condensación del vapor de agua y la formación de nubes en la vertiente montañosa expuesta al viento, que al pasar al otro lado dejan de descargar agua. Este efecto es muy fuerte en el valle del Ebro, rodeado completamente por barreras montañosas.
Zona de contacto entre masas de aire de diferente naturaleza y distinta procedencia, cuyo choque origina las perturbaciones atmosféricas. Las borrascas responsables de las lluvias se forman en estos frentes. En Canarias, los alisios y el norte de la península o perturbaciones del Frente Polar.
Fenómeno meteorológico que se produce cuando el Jet Stream va muy lento y traza una línea muy sinuosa por estrangulación de una de sus vaguadas. La bolsa de aire frío desprendida entra en contacto con el aire cálido y húmedo, provocando fuertes precipitaciones. En España es relativamente frecuente en los otoños levantinos.
Líneas que unen puntos de igual temperatura. Su valor se expresa en grados centígrados. Ejemplo: Mapa de isotermas anuales de la Península Ibérica (Méndez Molinero).
Líneas que unen puntos de igual precipitación. Su valor se expresa en milímetros. En España, los valores más elevados (superiores a 800 mm) corresponden a las zonas montañosas y al norte peninsular, y los más bajos (inferiores a 30 mm) a las zonas bajas de Canarias y al sureste peninsular. Ejemplo: Mapa de isoyetas anuales de la Península Ibérica (Méndez Molinero).
También conocida como corriente en chorro. Es un flujo de vientos del oeste que circula a una altitud superior a 8000 m y una velocidad que oscila entre los 150 y 600 km/h. En su avance, provoca la formación de células anticiclónicas a su derecha y células ciclónicas a su izquierda. En invierno está localizado entre 30º y 45º de latitud norte. En primavera se desplaza hacia el norte y se puede ondular, llegando a producir una situación de gota fría.
Tiempo: Es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. Para determinar el tipo de tiempo se tienen en cuenta la temperatura, la humedad, las precipitaciones, el viento y la presión atmosférica. Clima: Es el conjunto de tipos de tiempo atmosférico que se dan en un lugar determinado y que se repiten de forma cíclica. Los elementos del clima son las temperaturas y las precipitaciones; los factores que condicionan el clima son la latitud, la circulación general atmosférica, la influencia marina y continental, la altitud y la disposición del relieve.
Vegetación arbórea característica del clima oceánico del norte peninsular, constituida por árboles altos, con tronco recto y hoja grande, que cae en otoño. Las más características son el roble y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos.
Pérdida de la capa fértil del suelo debida a la erosión extrema. Producida por una combinación de causas: el pastoreo o la agricultura abusivos, la ocupación del espacio forestal para otros usos, y los incendios. La cuenca del Guadalquivir es una de las áreas más afectadas.
Precipitación con un grado de acidez más elevado de lo normal. Se produce cuando las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con el vapor de agua y caen a la superficie terrestre con el agua de lluvia. Provoca alteraciones en la vegetación, en las aguas y en los edificios.
Se conocen como matorral mediterráneo, resultado de la degradación del bosque por la acción del ser humano. La maquia es una formación arbustiva densa, de más de dos metros de altura, integrada por matorrales esclerófilos como la jara, el brezo, el lentisco y la retama. La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, con especies como el tomillo, el romero y el espliego.
Constituida por una densa vegetación de matorral. Las especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio. Suele usarse para cama de animales y, posteriormente, como abono.