Portada » Arte » Glosario de Términos Arquitectónicos: Barroco, Románico y Gótico
Dosel sobre cuatro columnas que cubre un altar o una tumba con claro sentido conmemorativo. Puede estar hecho de diversos materiales (madera, tejido, plata, bronce, etc.). Construcción propia del barroco, siglos XVII y XVIII. Ejemplo: baldaquino de Bernini.
Técnica empleada en las partes no vestidas de las esculturas realizadas en madera policromada. Consiste en pintar estas partes de color de carne, matizado según la edad. Es propio de la pintura de Rubens. Ejemplo: Las tres Gracias de Rubens.
Tendencia ornamental de la arquitectura barroca española del siglo XVIII. Recibe el nombre de José de Churriguera (1665-1723). Es extraordinariamente fastuoso y muy abundante en Hispanoamérica. Por extensión, cualquier arquitectura abigarrada, muy decorada. Ejemplo: Plaza Mayor de Salamanca de José y Alberto Churriguera.
Técnica empleada en las partes vestidas de las esculturas realizadas en madera policromada. Consiste en aplicar sobre el oro una capa de colores lisos, luego, mediante un instrumento punzante se raya en la pintura el dibujo deseado (picados, flores, grutescos, etc.) de manera que descubra el oro que tiene debajo, obteniéndose así una decoración de tipo esgrafiada, que imita las telas ricas. Es típica esta decoración en la imaginería española del Renacimiento y Barroco y artes posteriores. Ejemplo: La Oración en el Huerto de Salzillo.
Es propia de muchas figuras humanas del manierismo y que se caracteriza por el movimiento giratorio de las caderas, los hombros y la cabeza que se contrabalancean. Elemento propio de la escultura manierista y barroca, finales del siglo XVI, XVII y XVIII. Ejemplo: Rapto de las Sabinas de Juan de Bologna.
Tendencia artística que utiliza grandes contrastes acusados de luz y sombra, de modo que las partes iluminadas se destaquen violentamente sobre las que no lo están. Los temas tenebristas suelen referirse a tipos humildes, representados en actitudes poco convencionales, para reaccionar contra el intelectualismo manierista. Fue especialmente difundido por Caravaggio dentro de la pintura barroca. Ejemplo: Conversión de San Pablo.
Hueco o vano en un muro. Es una decoración típica de las puertas y ventanas (saeteras). Este tipo de decoración es propia del arte Románico y Gótico, siglos X al XV. Ejemplo: Puertas de la fachada de las Platerías en Santiago de Compostela.
Cada una de las roscas que forman una serie de arcos doblados concéntricos en una portada. Son los arcos que forman el abocinamiento. Este tipo de decoración de las portadas es propio del arte Románico y Gótico, siglos X al XV. Ejemplo: Arquivoltas de la portada de la Catedral de Jaca.
Tipo de decoración propia del arte románico que consiste en una pilastra alargada vertical, ligeramente saliente del muro, que forma serie con otras, generalmente unidas mediante serie de arquillos ciegos. Este tipo de decoración es influencia del románico lombardo. Ejemplo: Iglesia de San Clemente de Tahull.
Conjunto recopilado de fábulas relativas a animales imaginarios, muy comunes en la Edad Media, que representaban alegóricamente las virtudes, vicios y pasiones. Servían para la decoración de bestias y monstruos de los capiteles, en la escultura románica y gótica, por lo tanto, cronológicamente se encuadraría entre los siglos X al XV. Ejemplo: Capiteles del Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Parte principal de la iglesia en la que se halla el altar mayor. También se conoce con el nombre de “testero”. Empieza a ser utilizado este término en el Románico para destacar la parte principal del templo, pero será utilizado como término en todos los edificios religiosos. Ejemplo: Cabecera de la Iglesia de San Martín de Frómista.
Galería cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerías. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio, etc.). Es un edificio característico de los artes Románico y Gótico, por lo tanto, cronológicamente se encuadraría entre los siglos X al XV, aunque será utilizado como elemento común posteriormente. Ejemplo: Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Refuerzo vertical de un muro, generalmente al exterior, que contiene y contrarresta las presiones laterales de los arcos y de las bóvedas. También se le llama estribo o machón. Es un elemento constructivo típico del arte Románico (finales del siglo X al XII). Ejemplo: Contrafuerte de la Catedral de Jaca.
Espacio de un templo en el que se cruzan dos naves perpendiculares, siendo una de ellas la nave principal. Elemento constructivo propio de la Edad Media, su origen se remonta a las basílicas paleocristianas y perdurará en muchas iglesias a través de los siglos y de los distintos estilos, hasta nuestros días. Ejemplo: Catedral de Santiago de Compostela.
Pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio (espacio en la nave principal reservado al clero). Es prolongación de las naves laterales. También se conoce con el nombre de girola. Es propio del arte Románico y Gótico, por lo tanto, cronológicamente se encuadraría entre los siglos X al XV. Ejemplo: Girola de la Catedral de Santiago de Compostela.
Remate superior de la fachada de una iglesia que sirve de campanario. Suele poseer uno o más vanos en donde se ponen las campanas y generalmente remata en piñón. Es un elemento decorativo típico del arte Románico (finales del siglo X al XII). Ejemplo: Santa María de Eunate (Navarra).
Cualquier construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje de una pared. Véase Contrafuerte.
Soportes verticales a ambos lados de un vano, sobre los que descansa el dintel o arco. La mayoría de las veces tienen esculturas adosadas. Elementos constructivos típicos de los artes Románico y Gótico, por lo tanto, cronológicamente se encuadraría entre los siglos X al XV, también se utiliza posteriormente como elemento constructivo en los edificios. Ejemplo: Jambas de la fachada del Pórtico de la Gloria.
Norma artística que alinea las cabezas a una misma altura formando un friso continuo. Es un recurso característico en cualquier momento del arte. Ejemplo: Relieve del machón de la Ascensión del Señor en el Claustro de Santo Domingo de Silos.
Italianismo que significa “almendra”, representada por un óvalo o marco almendrado que circunda o rodea al Cristo Mayestático. Es un elemento decorativo escultórico propio del arte Románico (finales del siglo X al XII). Ejemplo: Tímpano de la iglesia de Santa Magdalena de Vézelay.
Representación de Cristo triunfante sentado, y con los Evangelios en la mano izquierda mientras la mano derecha la tiene en actitud de bendecir. Es un elemento decorativo escultórico propio del arte Románico (finales del siglo X al XII). Ejemplo: Pantocrátor del Pórtico de la Gloria.
Conjunto de los símbolos de los cuatro evangelistas: hombre (San Mateo), buey (San Lucas), león (San Marcos) y águila (San Juan). Normalmente aparecen rodeando la mandorla. Es un elemento decorativo escultórico propio de la iconografía románica (finales del siglo X al XII). Ejemplo: Tetramorfos del Pórtico de la Gloria.
Superficie entre el dintel y el arco de una puerta o ventana. También se conoce con el nombre de frontón. Normalmente en el arte románico y gótico aparece decorada con la iconografía típica de cada arte, por lo tanto, cronológicamente se encuadraría entre los siglos X al XV. Ejemplo: Tímpano del Pórtico de la Gloria.
Nave transversal, que en una iglesia, separa la zona de los fieles del altar. Es la nave del crucero o menor. Elemento constructivo muy utilizado en el románico (finales del siglo X al XII). Ejemplo: Transepto de la Catedral de Santiago de Compostela.