Portada » Diseño e Ingeniería » Gestión de Emergencias y Autoprotección en el Ámbito Laboral
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) obliga al empresario a analizar las posibles situaciones de emergencia, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, su actividad y la presencia de personas en la misma. El objetivo es adoptar las medidas de autoprotección necesarias, designando para ello al personal responsable con la formación adecuada y los medios precisos.
Los planes de emergencia tratan de prever las decisiones y medidas que se deben llevar a cabo cuando se presentan situaciones que pueden producir daños a las personas, al medio ambiente y a los bienes situados en las instalaciones afectadas y su entorno. Estos planes se concretan en una serie de documentos que se darán a conocer a todo el personal de la empresa para que, en cada caso de emergencia, cada trabajador sepa cómo comportarse, qué responsabilidades tiene y cuáles son los medios disponibles de primeros auxilios, lucha contra incendios y procedimientos de evacuación.
El Plan de Autoprotección de la Empresa engloba todas las medidas adoptadas para evitar o disminuir los daños que pueden ocasionar las emergencias. Los trabajadores deben estar informados y formados con respecto a este plan para que sepan actuar en todo momento ante la aparición de una emergencia.
Para aumentar la eficacia del plan, es conveniente que existan los siguientes carteles informativos, situados en puntos estratégicos de la empresa:
Los planes de emergencia interior los realiza la propia empresa, teniendo en cuenta:
Los planes de emergencia exterior son necesarios cuando hay que coordinar las acciones de varias empresas implicadas en una situación de emergencia. Son elaborados por la autoridad competente en esta materia, que generalmente es la Comunidad Autónoma.
Las emergencias se pueden clasificar en:
Los planes de emergencia deben ponerse en ejecución y establecer todas las condiciones para su puesta en marcha. También deberán establecerse revisiones periódicas y siempre que se introduzcan nuevos productos, se modifique el proceso de actuación o se detecten fallos en el mismo, cuando este se ponga en marcha ante un simulacro o una emergencia real.
El Manual de Autoprotección, para el desarrollo del Plan de Emergencia, es una herramienta de aplicación voluntaria por parte de las empresas, que sirve de apoyo para la elaboración y puesta en práctica de las medidas de autoprotección.
El manual de autoprotección recoge las bases técnicas para alcanzar los siguientes objetivos:
El plan de emergencia de cualquier centro de trabajo incluirá un plan de evacuación, con el doble objetivo de proteger a las personas y a las instalaciones ante situaciones críticas, minimizando sus consecuencias.
Los principios fundamentales a tener en cuenta en un plan de evacuación son:
En la evacuación de una zona o un edificio van a intervenir los siguientes factores que van a condicionar un aspecto fundamental: el tiempo. El tiempo hay que contarlo desde que se detecta la emergencia hasta que se abandona el edificio.