Portada » Geografía » Geografía Urbana y Organización Territorial de España: Conceptos y Estructura Administrativa
España se configura como un Estado descentralizado. Sus divisiones son:
Entidad territorial básica. El gobierno y la administración municipal corresponden al Ayuntamiento, compuesto por el alcalde y los concejales. Los concejales son elegidos por los vecinos y el alcalde por los concejales.
Agrupación de municipios. Presta servicios de ámbito provincial y coordina servicios de los municipios. El gobierno y la administración corresponden a la Diputación, compuesta por el Presidente y los diputados. Los diputados eligen al Presidente.
Entidad territorial formada por provincias, dotada de autonomía legislativa y autogobierno. Se constituye mediante un proceso complejo.
Su origen se encuentra en la Constitución de 1978 (C78), que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. Condiciones y proceso:
El Régimen Foral afecta al País Vasco y Navarra (tienen Hacienda propia) y pactan con el Estado la cantidad a pagar. Algunas comunidades reciben ingresos del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), Fondo de Suficiencia, Fondo de Garantía y Fondos de Compensación y Competitividad. Los FCI pretenden evitar desequilibrios territoriales en comunidades con renta per cápita inferior.
Los desequilibrios entre Comunidades Autónomas se clasifican en cuatro tipos principales:
Los desequilibrios económicos se acentuaron en los años 60, con una fuerte concentración de riqueza y empleo en regiones como el País Vasco (PV), Cataluña, Valencia, Baleares y Madrid. Estos desequilibrios se manifestaron en el PIB, la renta per cápita y las infraestructuras.
Los desequilibrios demográficos fueron resultado de la crisis de la agricultura tradicional y el consecuente éxodo rural. Esto acentuó los contrastes entre las áreas densamente pobladas de la periferia y Madrid, y el interior (la España vaciada).
El nuevo modelo de desequilibrios se basa en la transición hacia una sociedad postindustrial y terciarizada:
La Crisis de 2008 disparó el paro y redujo la demanda interna. Esta crisis ocasionó la caída del PIB, del poder adquisitivo, el endeudamiento y el estancamiento demográfico.
