Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos y Técnicas de las Tres Grandes Escuelas Psicoterapéuticas de Viena
El ser humano está motivado por la búsqueda de placer y la reducción de tensión. La conducta se rige por el inconsciente y los impulsos.
El sufrimiento surge cuando el ser humano no encuentra un sentido en su vida. (Nota: La referencia al complejo de inferioridad y la compensación es propia de la Psicología Individual de Adler).
El ser humano está motivado por la voluntad de poder o de superación, buscando sentirse valioso.
Escuela fundada por Sigmund Freud. Es un conjunto de teorías sobre el funcionamiento de la mente humana que aborda recuerdos, pensamientos o deseos inconscientes e impulsos reprimidos por la conciencia.
Este modelo divide la mente en tres niveles:
Compuesto por tres instancias psíquicas:
Explorar el inconsciente para descubrir pensamientos, sentimientos y conflictos reprimidos que influyen en el comportamiento de una persona.
El individuo busca sentirse valioso y superar los sentimientos de inferioridad.
El ser humano está motivado por la voluntad de poder para elevar su “sentimiento de personalidad” y, de esta manera, lograr una supremacía o superación sobre los demás.
La característica principal mencionada es la ansiedad. Esta se manifiesta ante señales de peligro percibidas por la parte consciente de la personalidad (impulsos o emociones fuertes reprimidas).
Se refiere al afán de poder como consecuencia directa de un sentimiento de inferioridad.
El entorno social y la educación tienen un poder de influencia central en la vida psíquica de las personas, siendo la base para ejercer poder o buscar la superación en las familias o en la sociedad.
Según Frankl, el sufrimiento surge cuando la persona no encuentra sentido en su vida. El sufrimiento sin sentido puede llevar a la desesperación, mientras que encontrarle un propósito al sufrimiento puede transformarlo.
El Yo posee 12 funciones principales. Tres de ellas son:
Es la terapia centrada en ayudar al paciente a descubrir un sentido personal, asumir responsabilidad y trascender el dolor.
Describe un conjunto de trastornos emocionales y de ansiedad que causan malestar y mal funcionamiento, pero que no implican pérdida de contacto con la realidad.
Fuerza que defiende al paciente del dolor o la angustia que provoca tomar conciencia de deseos, recuerdos o emociones reprimidas.
Hacer ver al paciente las incongruencias y la inadecuación de determinadas conductas y actitudes, de modo que pueda ser consciente de ellas y modificarlas.
Las principales diferencias radican en:
La confrontación no se aplica cuando aún no hay un vínculo de confianza establecido con el paciente o durante las primeras sesiones.
Cinco mecanismos de defensa comunes son:
Consiste en buscar hacer consciente lo inconsciente en el paciente, a menudo mediante la explicación de sus sueños o actos fallidos.
Se manifiesta a través de la apatía, el vacío existencial y la ansiedad, cuando una persona no logra dar significado a su sufrimiento.
Aquello que se recuerda al despertar sin necesidad de una interpretación más profunda.
Significado psicológico oculto y subyacente de un sueño, que contiene los deseos, pensamientos y ansiedades inconscientes del soñador.
Fenómeno donde el paciente transfiere al analista emociones o actitudes que provienen de relaciones pasadas (padres, cuidadores).
Es la respuesta emocional del terapeuta hacia la transferencia del paciente. Son reacciones inconscientes que pueden influir en la dinámica terapéutica.
Contratransferencia: Son reacciones inconscientes del terapeuta que pueden influir en la dinámica terapéutica.
Transferencia: Es el fenómeno en el que el paciente revive en la sesión actual afectos y deseos infantiles y los deposita en el terapeuta.
