Portada » Derecho » Fundamentos y Estructura del Derecho del Trabajo: Fuentes, Jerarquía y Jurisdicción Social
El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones que se crean con ocasión del trabajo libre y voluntario, prestado en condiciones de dependencia y por cuenta ajena. Su finalidad primordial es proteger a los trabajadores y evitar conflictos sociales.
El Derecho es el conjunto de normas que regulan una determinada parcela de la realidad social. Las fuentes son los lugares donde se crean las normas, naciendo de ellas, por ejemplo, el acuerdo entre representantes de trabajadores y de empresarios, fruto de la negociación colectiva (Convenio Colectivo).
La Constitución actúa como la fuente de las fuentes, estableciendo:
Formada por estados, cuyos representantes son miembros de la administración, sindicatos y empresarios de cada país.
Este ordenamiento jurídico prevalece sobre las normas estatales. Está integrada por:
Las principales normas estatales que regulan el ámbito laboral incluyen:
Norma jurídica aprobada por el Parlamento según el procedimiento establecido en la Constitución.
Existen normas con fuerza de ley:
Normas que son el resultado del acuerdo entre representantes de trabajadores y empresarios.
Las normas jurídicas se organizan conforme a un principio de jerarquía, que implica que unas tienen un rango superior a otras.
Nota: A veces la norma inferior regula ciertas condiciones de trabajo porque la norma superior le ha cedido expresamente esa función.
Estructura y competencias de los órganos encargados de la gestión y vigilancia de la normativa social.
Órgano encargado de vigilar el cumplimiento de la normativa social y competente para exigir las responsabilidades. Está integrada por funcionarios.
Para velar por el cumplimiento de la legislación laboral existe un control ejercido por la Administración Laboral y unos tribunales a los que se puede acudir para reclamar los derechos reconocidos. La encargada de tutelar los derechos laborales es la Jurisdicción Social.
Si el trabajador o el empresario consideran que se han lesionado derechos fundamentales, tras agotar la vía judicial ordinaria, cabe la posibilidad de acudir al Tribunal Constitucional a través del recurso de amparo.