Portada » Ciencias sociales » Fundamentos Sociológicos: Pensadores Clave y Desafíos Sociales Actuales
Auguste Comte (1798-1857), en 1824, nombró por primera vez a la Sociología. Considerado su fundador, la concebía como una ciencia progresista y positivista.
Comte propuso que todos deben ser parte productiva del sistema; las clases ociosas deben ser apartadas o, en su defecto, puestas en función de las necesidades de la sociedad. Este concepto es conocido como fisiología social o física social.
Posterior a la Revolución Francesa, identificó dos grupos principales:
En el siglo XIX, también categorizó a la sociedad en: los productores, los hombres de ciencia y los artistas.
Comte dividió la sociología en dos ramas principales:
Esta ley describe la evolución del pensamiento humano y las sociedades a través de tres fases:
La fórmula del Estado Positivo: Orden + Progreso.
En México, el positivismo influyó en figuras como Porfirio Díaz y otros científicos.
Émile Durkheim (1858-1917) es una figura central en el desarrollo de la sociología, conocido por sus aportes al funcionalismo y estructuralismo.
Para Durkheim, la Sociología es la ciencia de los hechos e instituciones sociales, cuyo objeto de estudio son los hechos sociales.
El Hecho Social se caracteriza por:
La Anomia es un estado de irregularidad o alteración de las conductas normales en una sociedad, manifestándose como una patología social con síntomas de inseguridad ciudadana.
Durkheim estableció principios para el estudio científico de la sociedad:
Talcott Parsons (1902-1979) fue un sociólogo estadounidense que desarrolló la teoría de sistemas y el funcionalismo estructural.
Parsons propuso que todo sistema social (sociedad) debe cumplir cuatro funciones imperativas para su supervivencia (modelo AGIL):
Estas funciones se asocian a subsistemas específicos:
La acción social, según Parsons, implica:
Karl Marx (1818-1883) es una figura fundamental en la sociología, conocido por su teoría del conflicto social y el materialismo histórico.
El Materialismo Histórico sostiene que el desenvolvimiento de la humanidad se debe a la lucha de clases. Marx creía que el desarrollo de las sociedades está determinado por la vida material y la forma en que el ser humano manipula la naturaleza y gestiona sus recursos.
Marx identificó diferentes modos de producción a lo largo de la historia:
Para Marx, no se trata solo de mejorar las condiciones del proletariado, sino de transformar radicalmente la sociedad.
Sus ideas permearon diversas revoluciones, como la Rusa, China y Cubana.
Sostiene que a mayor crecimiento económico, mayor es la pobreza. El orden social es ejercido por grupos con más poder, y el conflicto surge de la lucha de intereses.
La Revolución se entiende como las luchas que buscan un cambio social, económico y político radical.
Max Weber (1864-1920) fue un influyente sociólogo, economista y filósofo alemán, conocido por sus estudios sobre la racionalidad y la acción social.
Para Weber, la Sociología busca entender, interpretando la acción social, para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
Weber consideraba al individuo un ser racional, capaz de modificar la conducta de otros.
Erving Goffman (1922-1982) es considerado el padre de la microsociología y una figura clave del interaccionismo simbólico.
El estudio de las realidades sociales a través del microanálisis de las interacciones cotidianas.
La vida social es concebida como una representación teatral (dramaturgia), donde los individuos son actores que realizan performances ante un público.
Las máscaras son caracterizaciones de los roles sociales que adoptamos.
El modo en que el individuo interpreta las reacciones de su entorno está sujeto a los valores de su grupo de interacción primario.
Todos nuestros actos en interacción constituyen ritos.
Goffman utiliza la metáfora teatral para explicar la interacción social:
Ejemplo de Interaccionismo Simbólico: El fenómeno de las ‘buchonas’.
El Desempleo es la falta de empleo y la consecuente disminución de ingresos. Es una situación social que afecta a grupos marginales, caracterizada por un estado de necesidad material.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entró en vigor en 1994, impactando las dinámicas laborales y económicas.
La Migración es el cambio de residencia de manera temporal o definitiva, cuyo resultado puede ser la transnacionalización.
La Sociología de la Salud es un campo que surge del reconocimiento del papel significativo de los factores sociales en la determinación de la salud.
Su desarrollo se vincula a la emergencia de la sociología como disciplina, posterior a la Revolución Francesa. Su estudio se profundiza con los sociólogos clásicos, aunque Karl Marx no se centró directamente en ella, sus ideas sobre las condiciones materiales son relevantes.
Las Redes Sociales son un conjunto de personas que mantienen un vínculo que los cohesiona y permite interactuar. Se componen de tres elementos clave:
La Diversidad Sexual se refiere a las distintas tendencias y expresiones sexuales que existen en cada sociedad.
Autores Relevantes: Sigmund Freud, Alfred C. Kinsey.