Portada » Magisterio » Fundamentos Pedagógicos y Marco Legal de la Educación Inicial (Ley 26.206)
La Ley de Educación Nacional 26.206 (año 2006) es de carácter jurisdiccional y determina cómo funciona el sistema educativo argentino.
El Sistema Educativo Nacional es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado, pudiendo ser de gestión estatal o privada.
Son opciones organizativas y/o curriculares de la Educación Común que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación:
El Diseño Curricular establece las pautas que el maestro necesita, siendo un apoyo fundamental en la tarea docente y en la implementación de las políticas educativas. Si bien todos compartimos las mismas pautas, es crucial adaptarlas al contexto en el que trabajamos y al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada escuela o institución. Mediante este diseño, los profesores elaboran sus planificaciones, debiendo responder tanto a las necesidades del docente como a las de los niños.
Educar en el jardín tiene un carácter político: la escuela y el jardín son el primer espacio público con el cual interactúan los niños. En la escuela se debe construir un espacio público, siendo el maestro el primer agente público que establece un contrato político con sus alumnos.
La relación pedagógica se construye entre sujetos que se reconocen como tales.
La función principal de la escuela es socializar por vía del conocimiento. Debe procurar que el conocimiento escolar sea una herramienta que permita salir del inmediatismo: comprender que la experiencia humana es arbitraria, cambiante y multifacética, y que se puede conservar y cambiar el legado de sensaciones anteriores.
Enseñar implica reconocer al otro sujeto como un ser capaz de aprender, de pensar, dialogar y producir.
En el vínculo entre los niños y el jardín, las familias suelen ser fuente de preocupaciones y discusiones entre los docentes. Esto implica ubicarse en un lugar de aprendizaje institucional, sin perder convicciones básicas, pero abriéndose a discutir qué es central y cuáles son supuestos que se pueden revisar.
La relación entre escuela y familias debe incluir la reflexión sobre los cambios culturales necesarios para alcanzar mayores niveles de igualdad. Construir un «nosotros» significa reconocer a cada uno la posibilidad de delinear su proyecto de vida y aceptar la legitimidad de las orientaciones laborales.
La responsabilidad del jardín es resignificar las experiencias sociales que los niños traen, reconocer las diferencias legítimas y construir condiciones de igualdad ampliando los repertorios culturales.
Comienza con la primera entrevista familia/docente. El docente conoce las realidades familiares del grupo y sus inquietudes. Las actividades contemplan la intervención de las familias. Se promueven juegos grupales para que los niños se vinculen, disfruten y participen. Los equipos directivos acompañan a las familias, contienen a los docentes y ayudan a planificar propuestas de tipo institucional.
Se inicia cuando el docente considera que los niños ya se han integrado al grupo de pares y a la institución. Incluye propuestas de actividad con las familias y con la comunidad.
Momento de mayor intensidad de la educación docente, institucional y de los procesos de aprendizaje de los niños. Se evalúa y define en función del próximo año, se realizan informes y se prepara el pasaje de sala o el ingreso a primaria. En la institución, se realizan actividades que preparen para la próxima sala y actividades de articulación con la escuela primaria. Es FUNDAMENTAL el rol de la supervisión como articuladora entre niveles e instituciones del mismo distrito.
El objetivo es crear canales de comunicación con las familias, reconociendo y respondiendo a las singularidades de cada una. Se busca dar a conocer la tarea que el docente realiza, mostrando cómo los niños aprenden y el maestro enseña.
El trabajo en las salas de jardín requiere que el mobiliario pueda ser movido con facilidad por los docentes y alumnos. Los espacios deben estar al servicio del mejor aprovechamiento de las actividades, incluyendo un espacio para compartir la merienda.
La Evaluación debe ser pensada para valorar los aprendizajes de los niños y las propuestas del docente, permitiendo tomar decisiones que mejoren la enseñanza.
La principal instancia de evaluación se da en la experiencia cotidiana de enseñar y aprender, donde el docente agudiza la mirada y ejerce la observación sistemática.
