Portada » Magisterio » Fundamentos Pedagógicos y Estrategias de Comunicación en el Aula
Se refieren a las técnicas educativas del código audiovisual, incluyendo la transmisión —mecanizada o no— de sonido e imagen.
Se utiliza colocando o quitando uno por uno los elementos básicos de una lección. Su uso es ilimitado. Es fácil de construir y excelente para mantener enfocada la atención. Su versatilidad y facilidad de construcción y uso toman un segundo lugar después del pizarrón. Se puede guardar la lección dada. Funciona por la acción de dos superficies fibrosas adheridas una a la otra.
Son series de gráficas que son mostradas una después de la otra con descripciones relativas a cada imagen. Consiste en una serie de hojas de papel, unidas en la parte superior, pudiendo doblarse fácilmente. Es utilizado para presentar varias ideas en forma simple y directa. Es una excelente ayuda en niveles de instrucción. Posee posibilidad limitada, pero se puede usar varias veces. Es muy importante donde carecen de electricidad.
Funcionan grabando los contenidos sobre una cinta magnética larga, que puede retroceder y emitir inmediatamente los sonidos (Casete y minicasete).
Transmitir un mensaje positivo, con pocas ideas, pero importantes y de impacto.
Antes de preparar la presentación, es crucial saber qué público asistirá.
No usar tono monótono. Cambiar el tono de voz igual que en una conversación coloquial. Evitar muletillas como: «Heee… haaa… este… ¿Cómo se llama?… Je je».
Diapositivas, Datashow, Transparencias, Pizarra, Rotafolio.
La comunicación implica la transmisión de pensamientos, ideas, conocimientos y sentimientos.
Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no solo se produce a través de la palabra, sino que está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. También es el resultado que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos.
La educación ha sido limitada a la escolaridad, y desgraciadamente descartamos o restamos importancia a otras prácticas, espacios y escenarios sociales que son tan importantes para la formación de la persona.
La totalidad del proceso educativo se ha clasificado en el lenguaje educativo a partir de tres nociones, con un carácter más esclarecedor de los procesos educativos que normativo:
Proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, capacidades y actitudes de las experiencias diarias y del contacto con su medio.
Toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura del sistema formal para impartir cierto tipo de aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, sean adultos o niños.
Javier Reyes dice: «La educación no formal es importante, porque integra lo que la escuela tarda o nunca llega a incorporar a sus programas y lo que los medios de comunicación ocultan o distorsionan».
Sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que abarca desde la escuela primaria hasta la universidad.
Tiene su origen en la “Conferencia Internacional sobre la Crisis Mundial de la Educación”, celebrada en Williamsburg, 1967.
Coombs expone que la educación formal es incapaz de abarcar cualitativa y cuantitativamente las necesidades de la formación de la sociedad y que la educación no formal debería formar parte importante del esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país. La educación no formal como potencial del desarrollo marca las diferencias entre países industrializados y no industrializados. Gran parte de la confusión en el uso de las modalidades se debe a que dichos conceptos vienen ligados a este tipo de discurso en un marco de atención a la pobreza en los países de América Latina.
La educación actual proviene desde los antiguos fundadores de la filosofía, los cuales se preocuparon por dar a la educación un carácter de disciplina formadora, y hasta la actualidad se mantiene ese hecho.
A Sócrates le preocupa solo el hombre: «Nada me pueden enseñar los árboles y los campos». Le interesa el hombre desde todas sus perspectivas en cuanto confluyen en él como sujeto moral. La concepción socrática del alma supone un notorio avance respecto a otras teorías anteriores.
La moral socrática implica:
Solo el sabio es virtuoso, porque solo él puede conocerse a sí mismo y conocer el bien.
La misión del educador es el cuidado del alma; enseñar no es sino servir a Dios. El fin de la educación consiste en el conocimiento del valor y de la verdad. El término phronesis se refiere en esencia a la razón y la sabiduría. El areté o virtud socrática es la perfección espiritual del hombre o la perfección por la creación de bienes espirituales, sin menospreciar los bienes corporales.
