Portada » Educación Artística » Fundamentos Esenciales de los Sistemas de Representación Gráfica y Proyección
Un sistema de representación es el conjunto de principios que determina la representación plana de un objeto tridimensional utilizando proyecciones. Todo sistema de representación es reversible, lo que significa que permite obtener las proyecciones a partir de un cuerpo sólido y, viceversa, partiendo de las proyecciones, permite la construcción del sólido.
En una proyección, que es la representación plana de un objeto sobre un plano, se consideran cuatro elementos esenciales:
Los tipos de proyección que fundamentan los sistemas de representación son:
Método de proyección en el que el centro de proyección se sitúa a una distancia infinita y todas las líneas de proyección son paralelas entre sí. Puede ser de dos tipos:
Método de proyección en el que el centro de proyección se sitúa a una distancia finita y todas las líneas de proyección son convergentes en dicho punto. Este sistema busca representar la realidad tal como la observamos desde un punto de vista fijo, donde los rayos visuales coinciden en el ojo del observador, formando el cono visual. La imagen de los objetos se configura por la proyección del objeto sobre un único plano, denominado plano del cuadro.
Se emplea un único plano de proyección, considerado en posición horizontal, situado coincidente con el dibujo o paralelo a él, y se denomina plano de referencia o comparación. El tipo de proyección utilizada es cilíndrica ortogonal. La información del plano vertical, que en este sistema no existe, se sustituye por información numérica sobre la proyección horizontal (cota o altura del elemento referido).
Los sistemas axonométricos utilizan la proyección paralela o cilíndrica en sus dos variantes:
En los sistemas axonométricos, solo se considera un plano de proyección, permitiendo percibir conjuntamente las tres dimensiones del objeto.
Dentro de la perspectiva axonométrica ortogonal, existe la siguiente clasificación:
En este tipo de perspectiva, uno de los planos de coordenadas coincide o es paralelo con el plano de proyección. Se denomina:
Las perspectivas caballera y militar utilizan la proyección paralela oblicua, es decir, cuando los rayos proyectantes forman un ángulo distinto de 90º con el plano del cuadro. En estas proyecciones, se puede imaginar un triedro cuyas aristas son perpendiculares entre sí, en el cual una de sus caras es el propio plano de proyección. Los cuerpos en el espacio se sitúan con una de sus caras paralela al plano de proyección o plano del cuadro. De este modo, dicha cara de los cuerpos y todas sus paralelas se proyectan en verdadera magnitud, no sufriendo ninguna deformación en esa cara.
Las magnitudes tomadas en dirección de los ejes X y Z se proyectan con verdadera magnitud. Sin embargo, las magnitudes paralelas al eje Y deben tomarse reducidas, aplicando un coeficiente de reducción (cotangente del ángulo que el rayo visual forma con el plano del cuadro).
Cada tipo de línea tiene una identidad propia y un significado diferente en el dibujo técnico, con el objetivo de facilitar que los dibujos sean lo más claros posible. Normalmente, todas las líneas en dibujo técnico tienen un propósito específico y están normalizadas.
La acotación se define como el conjunto de normas y principios generales encaminados a clarificar y definir con precisión la forma y dimensiones de los dibujos técnicos. Acotar una pieza es expresar en el dibujo las dimensiones verdaderas de la pieza.
El cajetín es un recuadro informativo en el plano. Las dimensiones del cajetín dependerán de los márgenes que se apliquen a cada formato, y no podrán ser superiores a 185 mm de largo por 277 mm de alto.
Este tipo de plegado se realiza cuando los planos deben ser archivados en carpetas dotadas de elementos de fijación, quedando los planos fijados por su margen de archivo.
Son dos planos perpendiculares entre sí, que dividen a cada diedro en dos partes iguales, resultando el espacio dividido en 8 octantes o diedros de 45º.