Portada » Derecho » Fundamentos del Derecho Internacional y Nacional de los Derechos Humanos
La lectura ha sido elaborada por Pablo Luis Manili, y forma parte de su obra El bloque de constitucionalidad, publicada en Buenos Aires.
Las principales fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos son:
Las fuentes del Derecho Interno de los Derechos Humanos incluyen:
Algunos de los hitos y primeras declaraciones relevantes son:
Según el autor, la costumbre es un mecanismo de creación de derecho internacional público en el cual dos o más Estados se comportan de manera reiterada, constante, uniforme y prolongada, de un modo determinado, con la conciencia de que hacerlo así es jurídicamente necesario. Se considera un mecanismo de creación de normas internacionales.
Cançado Trindade adiciona las siguientes recomendaciones de lege ferenda (derecho futuro):
La facultad conferida a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) de emitir opiniones consultivas le ha otorgado un enorme prestigio y trascendencia. Estas opiniones pueden ser requeridas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o por los Estados miembros de la OEA. Hasta noviembre de 2016, la Corte emitió más de veinte opiniones consultivas.
La OC-1 fue motivada por Perú en 1982, destinada a que la Corte aclarara el artículo 64 del Pacto de San José de Costa Rica. La Corte concluyó que su competencia consultiva debía interpretarse del modo más amplio posible, extendiéndose a todo tratado de derechos humanos.
Las Constituciones de Chubut y Santa Cruz han instituido un mecanismo muy peculiar de protección, denominado “Mandamiento de Ejecución”. Por este mecanismo, cuando una norma impone a un funcionario o autoridad pública un deber determinado, todo aquel que sufra algún perjuicio por falta de cumplimiento de este deber puede acudir ante un juez. El juez, a su vez, librará a la autoridad correspondiente el mandamiento de ejecución para que se cumpla dicho deber.