Portada » Economía » Fundamentos del Comercio Internacional y Estructura del Derecho Comunitario Europeo
El intercambio de bienes entre dos o más países. Esto implica la exportación de mercancías de un país a otro. Los países industrializados han sido históricamente los principales productores y exportadores de productos manufacturados.
Medidas gubernamentales que protegen sectores nacionales que son amenazados por la competencia exterior.
Conclusiones de las conferencias de las Naciones Unidas en 1994 (referentes a la estabilidad monetaria). Se establecieron tipos de cambio estables (el cambio de la moneda) con el dólar como referencia. En 1971, debido a un alto déficit comercial (EE. UU. gastaba más de lo que tenía), EE. UU. compró otras monedas para evitar que el dólar subiera de precio. Devaluar el dólar hizo que los productos estadounidenses fueran más baratos para el resto del mundo.
Sector o múltiples sectores se sienten amenazados por la competencia exterior y reclaman a su gobierno que les proteja.
Empresas de un país, en comparación con las de otros, pueden ejercer libre comercio.
Venta en el exterior a precios bajos que desestabilizan el mercado.
Medidas proteccionistas aplicadas frente a países con salarios inferiores a los de los países desarrollados.
Rechazo a los procesos productivos que dañan el medio ambiente.
Se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios.
Su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas. Para ser miembro, se debe liberalizar el movimiento de capitales y servicios.
Analiza la globalización y sus consecuencias en los países en desarrollo, crea infraestructuras para la eficiencia comercial y facilita las inversiones de capital.
Fomenta la cooperación monetaria internacional, garantiza la estabilidad financiera, facilita el intercambio internacional, estabiliza la economía y lucha contra la pobreza y el paro.
Creado en Washington en 1944, busca reducir la pobreza y promover el desarrollo económico sostenible en los países de ingresos bajos y medios.
Creada en Francia en 1949, provee servicios especializados a las diferentes empresas, arbitra disputas entre sociedades, empresas y organizaciones, y actúa como portavoz de las empresas ante el gobierno (buscando un comercio fácil, justo y seguro).
Integración Negativa: Suprimir aranceles entre países miembros.
Integración Positiva: Cooperación entre países en distintos ámbitos.
Elegido democráticamente por votantes de la Unión Europea cada 5 años. Debate y aprueba la legislación de la Unión Europea.
Defiende los intereses de la Unión Europea, propone nueva legislación y se encarga de hacerla cumplir.
Se reúne 4 veces al año para tomar decisiones de política general.
Sede en Fráncfort (Alemania). Gestiona y protege la estabilidad del precio del euro. Establece los tipos de interés en la Eurozona.
Compuesto por el ministro de turno del tema que se va a debatir. Aprueba el presupuesto anual de la Unión Europea.
Resuelve conflictos entre países.
Fiscaliza cómo se gastan los fondos públicos (parques, vías públicas).
Derecho supremo de la Unión Europea. Prevalece sobre cualquier otro tipo de derecho.
Incluye reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes.
Reglas no escritas pero aceptadas porque resuelven problemas (solidaridad, proporcionalidad, equilibrio).
Emitida al aplicar el Derecho Comunitario y que cubre los vacíos de este.
Acuerdos intergubernamentales que se llevan a cabo entre los mismos Estados miembros de la Unión Europea.
Prevalece sobre el Derecho Nacional.
Se inserta inmediatamente dentro de los ordenamientos jurídicos de los países miembros.
Crea derechos a favor de los particulares para que puedan alegarlos ante los tribunales nacionales y comunitarios. Aumenta la protección de los derechos de los ciudadanos.
En los casos en que no existe efecto directo en una norma comunitaria, tal norma puede ser alegada ante los tribunales nacionales en beneficio del particular.
Si los Estados incumplen la transposición de una norma comunitaria en su normativa interna y esto genera un perjuicio a los ciudadanos.
Base común de derechos y obligaciones que une a todos los estados de la Unión Europea. Abarca el Derecho Comunitario europeo.
Es obligatorio para todos los Estados miembros acatar y aplicar todas sus partes.
Destinada a uno, a varios o a todos los Estados miembros. Obliga a conseguir un resultado, pero no establece la forma de conseguirlo. Los Estados eligen libremente la forma de lograr estos objetivos.
Obligatoria. Va destinada a uno o varios Estados miembros, pudiendo ser también personas físicas, empresas o asociaciones concretas.
No es vinculante. Dirigido tanto a los estados como a las empresas. Ofrece una opinión o una evaluación de una situación concreta.
Rama del derecho administrativo, del derecho tributario y del derecho comercial que se encarga de regular la entrada y salida de mercancías a la Unión Europea (importación-exportación), y de regular el movimiento de mercancías dentro del espacio aduanero común. El Derecho Aduanero se regula mediante los reglamentos que dictan las instituciones comunitarias.
Regulado en los artículos del 268 al 280 del Tratado de la Comunidad Europea. Se basa en el equilibrio presupuestario y en él se establecen las prioridades financieras de la política de la Unión Europea.
Cantidades que se ingresan con las importaciones de productos de terceros países. Las administraciones nacionales retienen el 20%. El 80% de los aranceles restantes recaudados van directamente a las arcas comunitarias.
Derechos que se recaudan a la importación de productos agrícolas.
Aplica un porcentaje, como máximo un 0.5%, a la base del IVA en todos los Estados miembros.
Supone más del 75% de los ingresos de la Unión Europea.
Impuestos y exacciones aplicados a los ingresos del personal, intereses bancarios e intereses de demora.
La mayor parte del gasto va destinada a impulsar el crecimiento, el empleo, reducir las desigualdades entre países, la agricultura y la pesca.
