Portada » Tecnología » Fundamentos de Resistencia y Estabilidad en Estructuras Metálicas
Objetivo determinar limite elástico, resistencia tracción y alargamiento rotura. Se analiza el comportamiento mecánico de una probeta (circular, cuadrada, rectangular) y verificar la relación Lo=5,65√So
Procedimiento consiste en cargar una probeta progresivamente,r
A-Op lim proporcionalidad. Hasta A la gráfica es recta(verifica ley hooke), al descargar se recupera toda deformación.
B-Oe limite elasticidad. En a-b la gráfica no es recta xo mantiene comportamiento elástico. Al descargar se recupera la deformación con una deformación remanente del 0,2%.
C-Of limite fluencia.
Comienza plastificación material, sin aumentar σ, se incrementa la def debido a restructuración molecular. Al descargar queda def remanente.
D a partir de este punto xa q aumente la deformación hay q subir la σ (acritud) y el tramo CD escalón de cedencia.
E-Or limite rotura, aunq baje la σ aumenta la def x la estriccion en la probeta.
F-Ou σ última. Se produce la rotura de la probeta. Este valor es ficticio x lo q la rotura sería en E.
1 permite formación de rótulas con capacidad de giro requerida xa cálculo plástico. El análisis de la St y de la sección puede hacerse x método plástico y se produce agotamiento cuando se forman las rótulas necesarias xa convertirse la St en mecanismo.
Clase2 la sección puede alcanzar el momento plástico xa con capacidad de giro limitada, en análisis de la St se hace x método elástico, en las secciones puede usarse el plástico. Se produce el agotamiento cuando se forma la primera rótula.
Clase3 la fibra + comprimida puede alcanzar el limite elástico del acero xo abollamiento local impide la def necearía xa desarrollar el momento plástico, el análisis global y comprobación de secciones debe hacerse x método elástico.
Clase4 abollamiento local impide q en la fibra + comprimida se pueda alcanzar el limite elástico del acero/ La Pandeo estudio de la St x resis y rigidez además de producir fenómenos de inestabilidad q originan rotura o def excesiva con cambios en geometría o efectos localizados. Se establece la rel equilibrio-estabilidad y se producen unos estados.
1 si separamos la esfera de su posición de equilibrio tiende a alejarse(equi inestable)
2 en la misma circunstancia, tiende a volver al estado inicial(equi estable)
3 la nueva posición es tb de equilibrio y la esfera permanece en la nueva posición sin tendencia a movimiento(indiferente equi). Estos conceptos aplicados al movimiento sólido rígido en cuerpos deformables serían los fenómenos de inestabilidad. 1.Si consideramos soporte vertical EL con peso G sobre él. Se produce Cs. 2.Si le añadimos una Fh accidental se deforma a flecha. Aparecen 2 efectos (desestabilizante porque hay excentricidad q aleja la pieza de la posición de equilibrio y aumenta la def y estabilizante porque la def x flexión, el M devuelve la pieza a su sitio. Por su efecto conjunto el soporte sigue la trayectoria al mayor de ellos. Mint>ext estabilizante, al revés, desestabilizante siendo proceso acelerado la def. Si int=ext caso indiferente.
En función de la forma y dim de la sección hay tipos.
1secc trans con 2 ejes simetría que produce pandeo x flexión.
2secc abierta, 1 eje simetría deformación x torsión.
3abierta x2 simetría, produce abolladura/ PLat λLt, XLt/ EfLocal_Se debe a las cargas puntuales sobre zonas localizadas. Cuando sobre una viga o soporte actúa 1 carga puntual x acciones directas o reacc en apoyos. Aparecen las formas de agotamiento:
Abolladura efecto q se produce en viga bajo flexión recta suponiendo un estado σ al entorno de 1punto del alma y considerando un recuadro de dim finitas produciendo 1 estado σ
cuando la acción actúa en plano pórtico es posible dimen los elementos q lo componen de manera q todo tenga rigidez sufí xa soportarla. El mecanismo resistente puede ser 1acciones absorbidas x soportes que trabajan a flexión con secciones grandes q limitan la def (V viento no mete esfuerzos en viga cubierta.
IN obliga a sobredim soportes) 2los 2 soportes se reparten las acciones H transmitiendo los esfuerzos a través de la viga de cubierta (V mejora comportamiento del soporte.
IN se generan compresiones en el cordón de la celosía q se superponen a las tracciones de las acciones verticales xloq hay q arriostrar xa bajar Lp.
3celosía en el plano de cubierta (contra viento) xa recibir cargas q se le transmiten.
4pórticos acartelados con rigidez suficiente lateral. Plano ┴, plano carece de rigidez y necesario arriostrar (triángulaciones)/ Imperfecciones